Julio 10, 2024

Expresidente Frei y nueva ley para industria salmonera: “No podemos aceptar que destruyan esto que hemos construido durante 30 años”

Ex-Ante

Este miércoles se realizó la primera edición del seminario “Salmón Summit”, en el Teatro del Lago de Frutillar, Región de Los Lagos. Una de las intervenciones estuvo a cargo del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien criticó la permisología y la burocracia en los proyectos de inversión e instó a las autoridades a promover al sector salmonero. También apuntó duramente a la Ley Lafkenche. “(La ley) se ha transformado en paralización de las actividades económicas. Y no solamente de la empresas, sino que de la pesca artesanal. Se supone que son hectáreas marinas para que los pueblos puedan desarrollar su pesca y todas sus actividades. Pero una vez que las tienen las arriendan a los privados. ¿Es un impuesto? Algo huele mal en esto”. No hubo autoridades de gobierno presentes, pese a que fueron invitados por SalmonChile.


Panorama general industria. Desde hace meses, el sector salmonero se encuentra instando a las autoridades gubernamentales que se avance en una agenda para resolver las trabas regulatorias y la permisología en el sector. Asimismo, en la industria ven que su futuro se puede ver definido por la nueva Ley de Acuicultura, iniciativa que el Gobierno espera presentar durante el primer semestre de 2025.

Frei entra en escena. Este miércoles se realizó la primera edición del seminario “Salmón Summit”, en el Teatro del Lago de Frutillar, Región de Los Lagos. Al evento llegó el ex presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien realizó una presentación y arrojó una serie de críticas al Estado y el Gobierno por la forma en la que se ha tratado a la industria salmonera y por el desaprovechamiento de otras actividades económicas, como el litio.

  • “Se está hablando de que se va a hacer una nueva ley de acuicultura el 2025. Don Arturo (presidente de SalmonChile), si la ley no viene bien, opóngase con todo. No podemos aceptar que destruyan esto que hemos construido durante 30 años con una mala ley de acuicultura”, señaló.
  • El expresidente también se refirió a la Ley Lafkenche. Esta normativa se implementó hace 15 años, producto del interés de las comunidades mapuches-lafkenche, que solicitaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero.
  • “(La Ley Lafkenche) se ha transformado en paralización de las actividades económicas. Y no solamente de la empresas, sino que de la pesca artesanal. Se supone que son hectáreas marinas para que los pueblos puedan desarrollar su pesca y todas sus actividades. Pero una vez que las tienen las arriendan a los privados. ¿Es un impuesto? Algo huele mal en esto”.
  • También se refirió a la nueva Ley de Pesca. “Un destacado columnista dijo esta es una burla cruel cuando hablaron de los seres sintientes. Para qué me van a hacer hablar, (provocando risas en el público) pero además, tanto o más burla cruel que los sintientes, fue la autoridad de pesca que dijo que las empresas chilenas salgan a pescar de las 200 millas hacia fuera”.
  • “Tenemos que cortar de frentón este asunto de la Ley Lafkenche y sacar una nueva y buena ley de pesca que Chile necesita para seguir”, sentenció.

La crítica desde la industria. Antes de la intervención del expresidente Frei, el líder de SalmonChile, Arturo Clément, realizó un análisis crítico respecto a las dificultades que enfrenta su industria.

  • “No querremos que nos hagan desaparecer o disminuir la actividad, queremos que nos escuchen dialoguemos y contribuir al crecimiento de Chile”, manifestó Clément. Añadió que “hay muchas señales negativas, falta de confianza de entender y conocer lo que hacemos. Necesitamos certezas para avanzar”.
  • “Existe incomprensión del valor de nuestra industria, hay ninguneo a la gente del sur y se nos está ahogando ante nuestra competencia. Estamos comprometidos con nuestro país, queremos seguir siendo líderes del desarrollo del sur y nuestra acuicultura, queremos mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores y proveedores”, agregó el presidente de SalmonChile.

El Gobierno, el gran ausente. Otros expositores fueron Ricardo Mewes, presidente de la CPC; Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP, y Rodrigo Yáñez, secretario general de la Sofofa.

  • Según la organización -a cargo de SalmonChile- también estaban invitadas autoridades del Gobierno, como el ministro de Economía, Nicolás Grau. El punto es que el gremio confirmó que no llegó ningún representante del Ejecutivo.
  • En su discurso final, Arturo Clément, apuntó a las “sillas vacías” en el seminario, haciendo referencia a las autoridades gubernamentales ausentes.
  • “Me hubiera gustado que estuviera el Presidente y que hubiera algún par de ministros al menos. Que hayan representantes del Gobierno para que podamos dialogar y para que escuchen y conozcan más de esto. Parte del problema que tenemos hoy día es que el Gobierno no conoce ni valora nuestra actividad”, dijo Clément luego de su intervención en el escenario.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.