Febrero 17, 2024

Sólo 8 comunas de 346 tienen aprobados sus planes de reducción de desastres

Jaime Troncoso R.
Barrio Botania en Quilpué.

A febrero de 2024, solo 8 planes comunales destinados a la reducción del riesgo de desastres (RRD), que deben implementar las comunas del país por la Ley 21.364, se encuentran aprobados y 35 están  rechazados por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Entre los planes aprobados está Quilpué, una de las comunas afectadas por los recientes incendios en la Región de Valparaíso.


Qué observar. En total sólo 43 han sido los Planes Comunales destinados a la reducción del riesgo de desastres (RRD) que han pasado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) desde que esta ofició, en octubre de 2022, a los municipios para que elaborarán sus planes comunales de RRD.

  • De los 43 planes comunales en revisión, sólo 8 han sido aprobados y 35 han sido rechazados.
  • Es decir sólo un 12,4% de las 346 comunas en Chile ha presentado su plan que busca mitigar el impacto de desastres.
  • Pero sólo han sido aprobados ocho planes presentados. Es decir, un 2,3% de las comunas tiene su plan vigente.
  • El Plan RRD un instrumento estratégico que orienta las acciones de las instituciones públicas, la sociedad civil, el sector privado y actores locales en el territorio comunal para contribuir y avanzar en la reducción del riesgo de desastre.
  • En la normativa vigente, este plan de reducción del riesgo de desastres es el paso previo de todas las acciones para que el golpe o el impacto sea el mínimo posible.
  • De acuerdo con la ley 21.364, las comunas debían presentar el plan a Senapred en agosto de 2023 en el caso de  que no tuvieran planes vigentes o decretados y en diciembre para las que tenían planes vigentes y decretados.

Las comunas aprobadas. De acuerdo con un oficio enviado por una solicitud de Transparencia pedida por el especialista en gestión de riesgo Rodrigo Moreno Hidalgo, las ocho comunas que han aprobado sus planes son:

  • En la Región de Valparaíso: San Antonio, El Quisco, San Felipe y Quilpué
  • En la Región del Maule: Yerbas Buenas
  • En la Región Metropolitana: La Reina,
  • En la de Los Ríos: Valdivia y Panguipulli

Las rechazadas. De acuerdo con la información entregada por la Unidad de Supervisión de Planes de Senapred las rechazadas son:

  • Región del Maule:  Constitución y Parral.
  • Región del Bio Bío: Concepción, Coronel, Florida, Penco, Tomé, Hualpén, Curanilahue, Los Álamos, Tirúa, Laja, Mulchén y Quilleco.
  • Región Metropolitana: Cerro Navia, Conchalí, Estación Central, Huechuraba, La Florida, La Granja La Pintana, Lo Barnechea, Lo Prado, Maipú, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Renca, San Ramón, Puente Alto, Colina, San Pedro, Alhué, María Pinto y Talagante.

Prevención es clave. Un punto destacado en la prevención de desastres fue el caso del Barrio Botania en Quilpué. La comuna que se vio afectada por el fuego de los incendios forestales fue destacada incluso en un artículo de The Washington Post por el programa piloto de protección contra incendios que contó con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

  • “Botania en Quilpué es el mejor ejemplo de que la prevención permite evitar grandes desastres”, destaca Rodrigo Moreno y agrega que el que no estén los planes comunales de RRD es consecuencia de una falta de capacidad de los municipios de desarrollar este tipo de planes ya sea por falta de recursos profesionales como monetarios.
  • “Falta conciencia de reducir el riesgo de desastres” explica el presidente de la Fundación Inteligencia para la Gestión del Riesgo de Desastres, Ian Gorayeb.
  • A su juicio, la ley establecía que los planes de reducción del riesgo de desastres comunales deberían haber estado vigentes en agosto de 2023 y sólo un 12,4% de las comunas han cumplido. “No hay voluntad política, principalmente, ni recursos para reducir los riesgos de desastres. Existe en el Presupuesto una glosa destinada a los programas de gestión del riesgo al que los municipios podrían recurrir, pero no están los recursos necesarios en el Presupuesto”, señala Gorayeb.

Prevención. Desde la Dirección de Presupuestos (Dipres) confirman que la glosa presupuestaria para Programa de Gestión del Riesgo de Desastres de Senapred tiene un presupuesto de $1o mil.

  • “La Ley de Presupuestos utiliza $10.000 para aperturar recursos en una partida. Se utiliza en varias partidas presupuestarias ligadas a emergencias o desastres naturales, pero no corresponden a los valores finales que se ejecutan, sino que corresponde a una forma de gestionar los recursos y que permite responder más rápidamente a las emergencias, tal como es el caso específico del programa de Gestión de Riesgo de Desastres”, explica el organismo estatal.
  • Agrega que “lo que corresponde es que Senapred establezca el concurso para la postulación al Programa y determine cuántos recursos va a concursar con el objeto de adjudicar los recursos correspondientes, a través de una convocatoria abierta a municipalidades y otras entidades públicas”.
  • No obstante, el presidente del Consejo de la Sociedad Civil de Senapred, José Manuel Contreras, expresa que para postular se requiere contar con un presupuesto que hoy no existe. “Al postular se requiere de un ‘certificado de disponibilidad presupuestaria’ de que estarán los recursos y si no están los recursos no se puede postular. Hoy el monto asignado son $10 mil”, dice y agrega que este programa no es para transferencias de emergencias sino que para la prevención.
  • Contreras advierte además que la ley dispone en el artículo 41 la creación de este programa para la gestión del riesgo de desastre al que deben concursar los municipios y las instituciones públicas. “Pone a concursar a los municipios que muchas veces no tienen capacidad ni recursos para hacerlo  contra organismos públicos como el Minvu o Obras Públicas, que son gigantes en materia de recursos y capacidades”, sostiene y esto hace difícil que las comunas logren competir para alcanzar los objetivos planteados en la ley.

Plan comunal de reducción de desastres vs. el de emergencia. La falta de un plan de emergencia de la municipalidad de Viña del Mar ha generado una polémica en torno a la poca preparación que tienen las comunas a nivel nacional para enfrentar desastres.

  • Los técnicos explican que son dos los planes que deben tener los municipios aprobados por Senapred en materia de prevención y acción ante un desastre.
  • El primero apunta a la prevención. Es el Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres, que requiere de un trabajo de planificación y ejecución de acciones estratégicas destinadas a la no ocurrencia de desastres o que su impacto se el menor. En esta etapa la prevención es clave. Un ejemplo está en la comuna de Chañaral donde, luego de los aluviones, se realizaron obras de mitigación destinadas a que el desastre no se repita, lo mismo en la quebrada de Macul con las piscinas decantadoras que buscan evitar una situación similar a lo generado a principios de los años 90.
  • “Lo que se busca la ley es que las comunas identifiquen por lo menos tres amenazas (naturales o antrópicas) que podrían afectarles y reduciendo o disminuyendo su impacto”, dice Contreras.
  • El segundo es el Plan Comunal de Emergencia que está destinado a la acción frente a la ocurrencia de un desastre como un incendio, terremoto o tsunami, por ejemplo, y que apunta al accionar de las autoridades y entidades encargadas de salir en ayuda de la población. De acuerdo con un estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile (ACHM), un total de 239 comunas tienen Planes Comunales de Emergencia y 77 no los tienen.
  • Del total de municipios que respondieron a la consulta de la ACHM vía transparencia, el 52,1% (180) afirmó tener sus planes de emergencia vigentes, mientras que casi un 40% no los ha actualizado (136). Asimismo, en un 5% de las comunas se desconoce la información al respecto.
  • Según el estudio, más de la mitad de las corporaciones edilicias no tiene ni la función ni un encargado para la Gestión de Riesgo de Desastres (54,3% y 53,3%), respectivamente.

Costo de reconstrucción. El primer cálculo que ha realizado el Gobierno para el costo de reconstruir las comunas afectadas por los incendios en la Región de Valparaíso asciende a algo más de US$1.000 millones, de acuerdo con lo informado por los ministros de Hacienda, Mario Marcel y de Desarrollo Social, Javiera Toro.

  • Los incendios en la región de Valparaíso destruyeron alrededor de 7.000 viviendas de acuerdo con los datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y afectaron a alrededor de 18 mil personas.
  • Hasta el momento son 132 las víctimas fatales por los incendios forestales en la región de Valparaíso.

También puede leer: Catástrofe en Valparaíso: Lea el documento que ex asesores de Piñera le entregaron al gobierno.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.