Julio 12, 2022

Sin intervención: por qué el Banco Central solo comunicó que monitorea el mercado del dólar

Ex-Ante
Banco Central. Créditos: Agencia Uno

El ministro Marcel le había pedido a la entidad monetaria un diagnóstico sobre el mercado cambiario. La institución, que él presidió hasta fines de enero, accedió cinco días después. Hoy el día volvió a tocar $1.000. “El Banco considera que los factores que han tensionado al mercado cambiario seguirán presentes”, dijo la entidad.


Qué observar. El Banco Central comunicó hoy por primera vez un mensaje en que aborda su visión sobre el tipo de cambio. Lo hizo tras el cierre de los mercados, en un día en que una vez más el dólar tocó por unos minutos los $1.000.

  • El mensaje se concreta cinco días después de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, emplazara a la entidad precisamente a hacer pública su opinión sobre la acelerada apreciación del dólar. “El comunicado habría sido en mi mirada una respuesta a las presiones de Hacienda y diversos analistas requiriendo de un diagnóstico del Banco Central”, dice a Ex-Ante el economista jefe del BCI, Sergio Lehman.
  • Desde el punto de vista del mercado, el mensaje del Central podría caer en la categoría de “intervención verbal”: se trata de una opinión en que plantea un seguimiento de lo que sucede y una suerte de advertencia de que podría implementar medidas, pero no anuncia ningún mecanismo directo ni indirecto que afecte el mercado de divisas. “Es una intervención verbal que llega tarde. Esto lo esperaba el mercado la semana pasada”, responde Natalia Aránguiz, gerenta de Estudios de Aurea Group.
  • El mensaje proporciona un contrapeso de los argumentos que abogan por mantener un “monitoreo” y otra más prointervención efectiva. Al final se decanta por el primero.
  • Analistas prevén que con esta comunicación el Central podría pretender “tantear” la respuesta preliminar del mercado a la capacidad de la propia institución en caso de intervenir. Sucede que sería un riesgo que el BC interviniera efectivamente el tipo de cambio y que terminara “quemando” dólares de sus reservas en un intento de escaso impacto.

¿Una respuesta a Marcel? El emplazamiento de Mario Marcel para que el Banco Central hablara sobre el tema (“sería oportuno que el Banco Central pudiera compartir su propio diagnóstico”) fue recibido con incomodidad en el Consejo del Banco Central. De hecho, hubo otros mensajes del ministro que generaron extrañeza entre los cinco mayores funcionarios de la institución. Después de todo, Marcel presidió ese mismo organismo hasta fines de enero.

  • Por lo mismo, muchos interpretan que parte del comunicado del Banco Central de este lunes estuvo dirigido al propio ministro: “El Instituto Emisor ha estado monitoreando de manera exhaustiva la evolución de los mercados y ha mantenido una comunicación permanente con las demás autoridades económicas”.
  • Por “autoridades económicas”, en todo caso, deben entenderse aquellas que forman parte de la arquitectura financiera del Gobierno más allá de Hacienda.
  • Pero al mismo tiempo excluye a las “autoridades políticas”, como la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien al involucrarse en esta materia cometió el primer traspié de su gestión.

Señales de que solo será una intervención verbal. Los siguientes extractos de la comunicación del Banco Central dan luces de que la entidad solo pretende hacer un remezón verbal al mercado:

  • Chile no es distinto del resto: “En los últimos días, la economía chilena, al igual que otras economías en el mundo, ha enfrentado shocks externos de gran intensidad. Esto ha ocurrido en un escenario donde la incertidumbre local ha permanecido elevada. En este contexto, el peso se ha depreciado significativamente y su volatilidad se ha incrementado de manera relevante”. Para Natalia Aránguiz, que se hable de “significativamente” y “relevante”  indica “palabras importantes y fuertes que entregan más certezas sobre futuras medidas”.
  • Los fundamentales externos: “La elevada inflación en el mundo ha llevado a que varios bancos centrales intensifiquen el ritmo efectivo y esperado de retiro de los estímulos monetarios, destacándose el caso de EE.UU. La reacción en los mercados financieros internacionales ha sido intensa, y se percibe en la actualidad una mayor probabilidad de recesión global.  Mayores tasas de interés en EE.UU., junto con el rol de moneda refugio del dólar estadounidense, han llevado la moneda norteamericana a su nivel más apreciado desde 2002. Los temores de un escenario global más debilitado han reducido los precios internacionales de los alimentos y la energía, desde los elevados niveles que se gatillaron por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Adicionalmente, el precio del cobre ha caído cerca de 20% desde comienzos de junio, lo que ha sido muy superior a la de otros commodities, lo que ha generado un deterioro en los términos de intercambio de nuestra economía”.
  • Los fundamentales en Chile: “A nivel local, la política monetaria se ha venido ajustando desde hace un tiempo para hacer frente a la mayor inflación y al exceso de gasto observado el año anterior. Por su parte, la política fiscal, se enmarca en una senda de convergencia coherente con las condiciones de largo plazo de la economía”.

Señales de que podría haber una intervención efectiva. Existen otros elementos que el Banco Central incluye como parte de los argumentos en favor de una posible acción por contener el alza del dólar.

  • Una economía más expuesta: “El significativo déficit de la cuenta corriente, una inflación alta y los niveles de incertidumbre local, han aumentado la sensibilidad de la economía a shocks externos”.
  • Lo inusual del actual escenario: la paridad peso-dólar acumula “una pérdida de valor cercana al 20% desde comienzos de año.  Ésta a su vez ha mostrado episodios de volatilidad inusualmente alta en los últimos días. Situaciones como la descrita son de especial preocupación, ya que podrían obstruir la formación de precios del mercado cambiario y tensionar la evolución de otros sectores del mercado financiero, lo que, como en otras ocasiones, requeriría de la intervención del Banco a fin de asegurar el buen funcionamiento de la economía”.

La conclusión. Considerando los factores en pro y en contra de una posible intervención, el Central se decanta por no intervenir. Los motivos son los siguientes:

  • “La evaluación indica que hasta ahora los mercados han sido capaces de absorber los shocks de manera adecuada y que la volatilidad en el mercado cambiario no se ha trasladado a otros segmentos del sistema financiero, los que han operado con niveles de liquidez adecuados”.
  • “Frente al deterioro en el escenario externo y la mayor volatilidad cambiaria, los mercados de renta fija a distintos plazos han funcionado normalmente y la liquidez de corto plazo en los mercados monetarios en pesos y en dólares se ha mantenido en niveles adecuados.  Lo anterior contrasta con lo ocurrido en otros episodios de tensiones cambiarias intensas, como en octubre de 2019 y marzo de 2020, cuando la presión cambiaria se conjugó con una fuerte tensión en el funcionamiento de los mercados financieros en general”.
  • La última gran intervención cambiaria del Banco Central ocurrió en noviembre de 2019, tras el Estallido Social. En esa ocasión la entidad era presidida por Mario Marcel. Entonces se diseñó un programa de venta de US$ 20.000 millones por cinco meses.
  • Una frase clave del comunicado es que el Central prevé que estos desajustes (los mismos que son parecen suficientemente poderosos para activar una intervención) se mantendrán: “El Banco considera que los factores que han tensionado al mercado cambiario seguirán presentes, y continuará con el monitoreo de esta situación”
  • Como es usual en estas comunicaciones, el Banco Central cierra diciendo que siempre podría intervenir. Este aspecto del mensaje es tradicional: “De ser necesario, implementará las medidas que correspondan para asegurar el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.”

¿Servirá? “Este mensaje no veo que vaya a calmar al mercado cambiario y de hecho no es descartable que vaya a buscar dónde está el nivel de intervención”, piensa Sergio Lehman (BCI).

  • “Se agradecen las palabras porque ponen una barrera -un poco ambigua- a los especuladores, pero que debiese servir ad portas del comunicado de la Reunión de Política Monetaria (RPM)”, agrega Natalia Aránguiz (Aurea Group).

La RPM del miércoles. Precisamente los consejeros del Banco Central se juntarán martes y miércoles a resolver el grado de aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 9%.

  • En su comunicación del miércoles habrá varios elementos que observar: 1) si el aumento de tasa sigue la mediana esperada por el mercado de 50 puntos base; 2) si fuera menor, indicaría un sesgo dovish que conviene a Hacienda; si fuera mayor, mostraría una mirada hawkish que iría contra las expectativas del Gobierno (aunque por otro lado podría ser más efectivo para reducir el valor del dólar); 3) si acaso la decisión que se tome es unánime o por mayoría, y 4) cómo vuelve a abordar su opinión sobre el tipo de cambio.

El mercado cambiario. De acuerdo con economistas como Erwin Hansen (U. de Chile) y Marco Moreno (UDP), ya se están configurando los factores que hacen “altamente probable” una intervención efectiva del Banco Central.

  • Entre diversos especialistas existía una visión compartida de que el peso estaba “bajo ataque especulativo“.
  • El dólar en Chile ha apreciado a niveles nominales nunca vistos, al punto de que tanto el miércoles 6 y hoy lunes 11 de julio tocó los $1.000, para luego descender ligeramente. Hoy cerró en $996.
  • En comparación con hace tres años, hoy el dólar está $300 más caro.
  • Entre los elementos que más han comentado los analistas está la alta volatilidad del tipo de cambio. Una cosa es que exista una trayectoria sostenida de apreciación o depreciación, pero otra -considerada más compleja- es que la fluctuación incluso intradiaria sea tan elevada. Este lunes, por ejemplo, el dólar saltó $20 pesos desde una apertura de $980 a alcanzar los $1.000,50 en apenas una hora de transacciones a primera hora de la mañana, para luego retroceder de nuevo $20 una hora y media después.
  • Si se mira en el lapso de un mes, el dólar tuvo un valor de $856 a primera hora del 15 de junio y estaba cerrando $140 más caro hoy.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 20, 2024

Comisión Antidistorsiones resuelve alza en sobretasas para el acero chino tras apelación de empresas chilenas

La Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas, más conocida como Comisión Antidistorsiones, acogió la apelación realizada por la siderúrgica Huachipato y la productora de bolas de acero Moly Cop. Huachipato celebró la decisión.

Vicente Browne R.

Abril 20, 2024

Gerente general de BYD Auto y ventas de vehículos eléctricos: “Este año esperamos crecer un 1.000%”

El gerente general de BYD Auto Chile, Cristián Garcés, comenta que “la planificación original era vender en dos locales y tres modelos. Pero hoy día la idea es vender en 16 locales, ocho modelos y un pack de productos que se va a estar lanzando dentro de los próximos meses también”. Respecto a la llegada […]

Ex-Ante

Abril 19, 2024

Jornada laboral: Qué hay tras el desencuentro por la puesta en marcha de las 40 horas

A una semana de que entre en vigencia el inicio de la jornada laboral de 40 horas, que parte con una reducción de 45 a 44 horas semanales, la Dirección del Trabajo emitió una circular en la que desestimó que las empresas alargaran el horario de colación o se subdividiera los 60 minutos durante los […]

Ex-Ante

Abril 19, 2024

Agentes suben expectativas de inflación a doce meses (y el escenario para el Banco Central)

Las expectativas de bajas de tasas en el mundo se han ralentizado. Y Chile no es la excepción. Ha resultado mucho más difícil de lo esperado que la inflación se encamine hacia las metas que tienen las autoridades monetarias. Si en Chile se esperaba, en diciembre de 2023, que la variación de precios estuviese anclada […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, y socio de CIS Consultores

Abril 19, 2024

Tiempos recios. Por Marcos Lima

(Crédito: Flickr Cuidro)

Habiendo sido la minería el motor del desarrollo de nuestro país desde el retorno de la democracia, resulta incomprensible que el presidente del principal partido de Gobierno, Lautaro Carmona, en su Congreso Ideológico, siga repitiendo “las espectaculares ganancias de los grupos económicos locales y transnacionales se basan en una explotación indiscriminada de recursos naturales con […]