Modificaciones. En entrevista con Ex Ante, el director de Fonasa, Camilo Cid, adelantó que el Gobierno prepara un proyecto específico para que esa entidad pueda ofrecer una alternativa a las isapres debido a la crisis que afronta esa industria privada.
Números. Camilo Cid mencionó el precio promedio que deberían pagar las personas por un seguro complementario en esa MCA de Fonasa. Planteó que debería estar entre $10 mil y $50 mil, con $30 mil como promedio general. Como habrá grandes licitaciones para incluir a amplios grupos de beneficiarios, en teoría los precios podrían ser más contenidos.
Supuestos. El trabajador, tal como hoy, paga el 7% de su ingreso imponible a la isapre. Según Camilo Cid, lo común es que las personas en isapres deban pagar más: el 10% de su sueldo.
Atención. Dado que no existe formalmente un plan “Fonasa Plus”, no se sabe si incorporarán topes, exclusiones o si integrarán el seguro catastrófico. Es decir, puede que por los precios que ofrezcan tenga coberturas disímiles (por ejemplo, menores) que en una isapre.
CASO 1: sueldo de $1 millón líquido
Isapre. Según Rony Lenz, ese perfil de afiliado representa al 30% de menores recursos que hoy está en isapre, por lo que es válido incluirlo en la comparación.
Con 7% del ingreso imponible ($86.290) no alcanza para un plan. Siguiendo lo indicado por Cid, en este ejercicio se suma otro 3% para llegar a un 10% del sueldo imponible. Total: $123 mil. Usando QuePlan.cl, el plan más conveniente de una isapre para ese monto da 100% de cobertura hospitalaria de libre elección, con tope anual de 5.500 UF.
Fonasa Plus. Al 7% de imposición ($86 mil), la persona debería desembolsar $30 mil extra por el seguro complementario. Total: $86 mil + $30 mil = alrededor de $116 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Isapre + una carga. El cotizante hombre con una carga mujer, ambos de 35 años, debe cotizar el 13% de su ingreso imponible para acceder al plan más básico de la isapre más barata. Total: $160 mil. Allí obtendría 90% de cobertura hospitalaria libre elección, con tope anual de 5.000 UF.
Fonasa Plus + una carga. Sobre el 7% ($86 mil) a Fonasa, se pagan $60 mil del seguro complementario. Total: $86 mil + $60 mil = alrededor de $146 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
CASO 2: sueldo líquido de $1,5 millones (promedio del sistema)
Ante la falta de más datos, Rony Lenz recomienda usar la categoría de los promedios. Este caso, por lo tanto, es el más representativo del sistema.
Isapre. Una persona cotiza por el 10% de su ingreso imponible: $169.817. Puede obtener 100% de cobertura hospitalaria con tope anual de 5.500 UF.
Fonasa Plus. Aparte del 7% ($118 mil) a Fonasa, se sumarían $30 mil del seguro complementario. Total: $118 mil + $30 mil = alrededor de $148 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Isapre + una carga. El cotizante hombre con una carga mujer, ambos de 35 años, debe cotizar poco más del 10,5% de su ingreso imponible para acceder al plan más básico de la isapre más barata. Total: $180 mil. Obtendría 90% de cobertura hospitalaria libre elección, con tope anual de 5.000 UF.
Fonasa Plus + una carga. Sobre el 7% ($118 mil) a Fonasa, se pagan $60 mil del seguro complementario. Total: $118 mil + $60 mil = alrededor de $178 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
CASO 3. sueldo líquido de $2,4 millones (paga tope imponible)
Isapre. La persona cotiza $203.273 (7% del ingreso imponible, topado). Aquí ya puede acceder a un plan de 90% de cobertura hospitalaria libre elección con tope de 10.500 UF al año.
Si le suma 3%, da como total: 290 mil. Puede acceder a un plan 100% de cobertura hospitalaria con tope anual de 5.500 UF.
Fonasa Plus. Aparte del 7% ($203 mil) a Fonasa, se sumarían $30 mil del seguro complementario. Total: $203 mil + $30 mil = $233 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Isapre + una carga. El cotizante hombre con una carga mujer, ambos de 35 años, sí tiene acceso a un plan solo con su cotización del 7%. En ese caso, el plan más asequible le permite 90% de cobertura hospitalaria con tope anual de 5.000 UF.
Pero si agrega otro 3% de su sueldo imponible y financia un plan de $290 mil, tendría 100% de libre elección en cobertura hospitalaria con tope de 5.200 UF al año.
Fonasa Plus + una carga. Sobre el 7% ($203 mil) a Fonasa, se pagan $60 mil del seguro complementario. Total: $203 mil + $60 mil = $263 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Tome en cuenta. Rony Lenz apunta: “De las comparaciones que se presentan se desprende que tan importante como el monto a pagar por la prima plana que propone Fonasa son las coberturas financieras que se obtienen. En general, en la propuesta de Fonasa se observan menores coberturas financieras que las que hoy ofrece el sistema Isapre”.
El sumario iniciado por Contraloría por el escándalo de las licencias médica fue dirigido a la Superintendencia de Seguridad Social, a Fonasa y Compin. “(El) cruce de base de datos es algo que ya se podría haber hecho desde los organismos que tienen labores de control”, dijo en mayo la contralora Dorothy Pérez, aludiendo a […]
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.
Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.
Cuadernos que alcanzaban a cubrir un tercio de las asignaturas, reducción arbitraria del número de lápices para el año escolar y ausencia de planificación para la entrega de los kits escolares, son parte de las anomalías que derivaron en que, 1,4 millón de esos kits faltaran por distribuir a septiembre de 2024, a seis meses […]