Modificaciones. En entrevista con Ex Ante, el director de Fonasa, Camilo Cid, adelantó que el Gobierno prepara un proyecto específico para que esa entidad pueda ofrecer una alternativa a las isapres debido a la crisis que afronta esa industria privada.
Números. Camilo Cid mencionó el precio promedio que deberían pagar las personas por un seguro complementario en esa MCA de Fonasa. Planteó que debería estar entre $10 mil y $50 mil, con $30 mil como promedio general. Como habrá grandes licitaciones para incluir a amplios grupos de beneficiarios, en teoría los precios podrían ser más contenidos.
Supuestos. El trabajador, tal como hoy, paga el 7% de su ingreso imponible a la isapre. Según Camilo Cid, lo común es que las personas en isapres deban pagar más: el 10% de su sueldo.
Atención. Dado que no existe formalmente un plan “Fonasa Plus”, no se sabe si incorporarán topes, exclusiones o si integrarán el seguro catastrófico. Es decir, puede que por los precios que ofrezcan tenga coberturas disímiles (por ejemplo, menores) que en una isapre.
CASO 1: sueldo de $1 millón líquido
Isapre. Según Rony Lenz, ese perfil de afiliado representa al 30% de menores recursos que hoy está en isapre, por lo que es válido incluirlo en la comparación.
Con 7% del ingreso imponible ($86.290) no alcanza para un plan. Siguiendo lo indicado por Cid, en este ejercicio se suma otro 3% para llegar a un 10% del sueldo imponible. Total: $123 mil. Usando QuePlan.cl, el plan más conveniente de una isapre para ese monto da 100% de cobertura hospitalaria de libre elección, con tope anual de 5.500 UF.
Fonasa Plus. Al 7% de imposición ($86 mil), la persona debería desembolsar $30 mil extra por el seguro complementario. Total: $86 mil + $30 mil = alrededor de $116 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Isapre + una carga. El cotizante hombre con una carga mujer, ambos de 35 años, debe cotizar el 13% de su ingreso imponible para acceder al plan más básico de la isapre más barata. Total: $160 mil. Allí obtendría 90% de cobertura hospitalaria libre elección, con tope anual de 5.000 UF.
Fonasa Plus + una carga. Sobre el 7% ($86 mil) a Fonasa, se pagan $60 mil del seguro complementario. Total: $86 mil + $60 mil = alrededor de $146 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
CASO 2: sueldo líquido de $1,5 millones (promedio del sistema)
Ante la falta de más datos, Rony Lenz recomienda usar la categoría de los promedios. Este caso, por lo tanto, es el más representativo del sistema.
Isapre. Una persona cotiza por el 10% de su ingreso imponible: $169.817. Puede obtener 100% de cobertura hospitalaria con tope anual de 5.500 UF.
Fonasa Plus. Aparte del 7% ($118 mil) a Fonasa, se sumarían $30 mil del seguro complementario. Total: $118 mil + $30 mil = alrededor de $148 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Isapre + una carga. El cotizante hombre con una carga mujer, ambos de 35 años, debe cotizar poco más del 10,5% de su ingreso imponible para acceder al plan más básico de la isapre más barata. Total: $180 mil. Obtendría 90% de cobertura hospitalaria libre elección, con tope anual de 5.000 UF.
Fonasa Plus + una carga. Sobre el 7% ($118 mil) a Fonasa, se pagan $60 mil del seguro complementario. Total: $118 mil + $60 mil = alrededor de $178 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
CASO 3. sueldo líquido de $2,4 millones (paga tope imponible)
Isapre. La persona cotiza $203.273 (7% del ingreso imponible, topado). Aquí ya puede acceder a un plan de 90% de cobertura hospitalaria libre elección con tope de 10.500 UF al año.
Si le suma 3%, da como total: 290 mil. Puede acceder a un plan 100% de cobertura hospitalaria con tope anual de 5.500 UF.
Fonasa Plus. Aparte del 7% ($203 mil) a Fonasa, se sumarían $30 mil del seguro complementario. Total: $203 mil + $30 mil = $233 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Isapre + una carga. El cotizante hombre con una carga mujer, ambos de 35 años, sí tiene acceso a un plan solo con su cotización del 7%. En ese caso, el plan más asequible le permite 90% de cobertura hospitalaria con tope anual de 5.000 UF.
Pero si agrega otro 3% de su sueldo imponible y financia un plan de $290 mil, tendría 100% de libre elección en cobertura hospitalaria con tope de 5.200 UF al año.
Fonasa Plus + una carga. Sobre el 7% ($203 mil) a Fonasa, se pagan $60 mil del seguro complementario. Total: $203 mil + $60 mil = $263 mil. Hay eventuales topes en atenciones de médicos, según normas técnicas del arancel Fonasa.
Tome en cuenta. Rony Lenz apunta: “De las comparaciones que se presentan se desprende que tan importante como el monto a pagar por la prima plana que propone Fonasa son las coberturas financieras que se obtienen. En general, en la propuesta de Fonasa se observan menores coberturas financieras que las que hoy ofrece el sistema Isapre”.
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.