Noviembre 19, 2021

Serie especial: La renovación inconclusa de la derecha (Primera parte). Por Claudio Alvarado

Director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES)

En su trágico momento actual confluyen una historia corta (el piñerismo), y una herencia de más largo aliento (el proyecto chicago-gremialista). En esta primera entrega revisaremos el antecedente más inmediato de la crisis: el legado de quien —todo hay que decirlo— anticipara idílicamente un mandato de ocho años para su coalición.

Si bien estamos ad portas de las elecciones más inciertas desde la restauración democrática —casi cualquier cosa puede ocurrir el domingo—, para aquilatar la crisis de la centroderecha basta reparar en que la sorpresa no sería que su candidato quede fuera del balotaje, sino que alcance la segunda vuelta.

Este cuadro, impensable poco tiempo atrás, se suma a la frustrante elección de convencionales y a la pérdida del tercio en el Congreso por parte de La Moneda. Todo esto ha llevado a moros y cristianos a advertir lo obvio: el pacto gobernante sencillamente se desfondó.

La pregunta ineludible es cómo se explica que, a pocos años del histórico triunfo frente a Alejandro Guillier, este sector se haya deteriorado a tal nivel. Para intentar responder esta interrogante es indispensable ir más allá de la coyuntura y examinar la trayectoria del oficialismo en el Chile posdictadura.

Después de todo, en su trágico momento actual confluyen una historia corta (el piñerismo), y una herencia de más largo aliento (el proyecto chicago-gremialista). En esta primera entrega revisaremos el antecedente más inmediato de la crisis: el legado de quien —todo hay que decirlo— anticipara idílicamente un mandato de ocho años para su coalición.

Más que “piñericosas”

“Hay tres cosas que se necesitan para ser Presidente: venir del centro, llamarse Sebastián y ser independiente”. Según trascendió a la prensa desde los pasillos de Palacio, esa era la frase que repetía con orgullo el presidente Piñera luego de la victoria de Sebastián Sichel en las primarias.

Desde entonces ha corrido mucha agua bajo los puentes, pero lo menos que puede decirse es que la anécdota no envejeció bien. En rigor, el hecho manifiesta uno de los rasgos distintivos del piñerismo (aunque también de la izquierda octubrista): la confusión entre volubles mayorías electorales e inexistentes mayorías culturales o sociológicas de más arraigo y permanencia en el tiempo.

Un claro ejemplo de esto fue la desorientación que afectó al oficialismo —no sólo a Piñera— después del balotaje de 2017. Con demasiada rapidez el malestar social pasó a ser entendido como un invento de ideólogos afiebrados o entreguistas; el proyecto de la clase media protegida —el emblema de la campaña presidencial— dormiría luego el sueño de los justos; la preocupación por la coalición fue ignorada en desmedro de los cuadros de Avanza Chile, no obstante Piñera venció a Guillier flanqueado de Kast a Kast; y así.

No es exagerado afirmar que esta borrachera electoral afectó de modo decisivo el retorno de la centroderecha al poder, en lo que podría ser leído como una síntesis de la tragedia piñerista: un talento para ganar elecciones inversamente proporcional a la aptitud para gobernar y conducir políticamente al país.

En los albores del gobierno actual, el fenómeno se tradujo en el veloz e inconsistente salto desde la utopía de una segunda transición a la narrativa y el nombramiento de un gabinete sin complejos.

Si un día predominaba la nostalgia por el diálogo y los acuerdos noventeros, al otro se designaba en Educación —la cartera más conflictiva de las últimas décadas— a un abogado y columnista conocido en la esfera pública fundamentalmente por su veta polemista y libertaria.

De paso, se desconocían las promesas no sólo relativas al ámbito social, sino también a la dimensión cultural (y así, por ejemplo, el cambio de sexo registral de los menores de edad pasó a ser una piedra angular del legado). Si se quiere, el pragmatismo sin contenido propio fue el único sello que alcanzó a cultivar esta administración en sus días de paz.

Y esos días se esfumaron. Como es sabido, el mayor elenco de dificultades, vacilaciones y silencios —la principal desconexión con su electorado y con la ciudadanía en general— se observó en los días previos y posteriores al 18 de octubre de 2019. Desde las invitaciones a madrugar y a comprar flores hasta las supuestas conspiraciones extranjeras y una inolvidable pizza con Santiago en llamas, lo cierto es que Piñera y su equipo nunca lograron dar con el tono adecuado.

En una clara demostración de que era ingenuo asumir que “las ideas ya están” y que sólo faltaba comunicarlas mejor, en la hora decisiva los diagnósticos, categorías e iniciativas pertinentes brillaron por su ausencia. Ni transformaciones sociales desde el propio ideario, ni control exitoso del orden público, ni anticipación de la agenda constitucional. Mal que nos pese, los anuncios tardíos e ineficaces fueron la tónica de esos días.

Vacío de facto

Por supuesto, ninguno de estos inconvenientes responde sólo a los errores del oficialismo. Siempre se podrá argumentar que la oposición fue hostil e incluso antidemocrática. Y también podría argüirse —parafraseando a Maquiavelo— que la Fortuna se ensañó con el Presidente: a la crisis política y social se le sumó la pandemia del coronavirus, con sus repercusiones sanitarias y económicas.

Pero si desde antaño el arte de gobernar ha sido comparado con la conducción de un barco es, entre otras razones, porque las tempestades sociales y políticas son inherentes a la condición humana. Es precisamente ante esas coyunturas que el piñerismo fue incapaz de ofrecer hojas de ruta, prioridades definidas, caminos de solución; en fin, inhábil para articular tanto a su coalición como al país.

El mejor ejemplo es el hito que dentro de las filas gobernantes ha sido destacado como el instante más noble de esta administración: la convocatoria al diálogo efectuada en cadena nacional, en medio de la angustia provocada por aquella violenta jornada del 12 de noviembre de 2019.

Sería difícil refutar que en esa decisión de retirarse subyacía una intuición correcta: a esas alturas, cualquier atisbo de salida institucional no pasaba por la figura presidencial.

Pero esta constatación —que en la peor crisis desde el retorno a la democracia la contribución de Sebastián Piñera consistiera básicamente en dar un paso al costado— revela de modo inequívoco el vacío de poder que llegó a producirse bajo este gobierno.

Lo que siguió después puede ser interpretado como el efecto lógico de haber renunciado a la conducción política que se demanda al portador de la piocha de O’Higgins. Y el resultado final de todo esto tuvo ribetes de pesadilla: Piñera I, con sus múltiples defectos, fue bastante más aceptable que Piñera II.

Con la (valiosa) excepción de la vacunación masiva, el Gobierno actual no estuvo ni remotamente cerca de cumplir las expectativas que el propio oficialismo se encargó de inflamar.

Sería injusto, con todo, reducir a la persona del actual Presidente los puntos ciegos de la centroderecha. Más allá de sus evidentes responsabilidades en la decadencia del sector, la falta de virtudes y categorías propiamente políticas remite a una historia de más largo aliento. Es lo que analizaremos en la próxima entrega.

Lea también: «Serie especial: La izquierda inconclusa (Primera parte). Por Max Colodro»

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Perfil: Quién es Eleonora Urrutia, la figura cercana a Milei que tiene fuertes lazos con Chile

La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Diciembre 8, 2023

Carlos Montes en la bandeja de salida. Por Jorge Schaulsohn

Créditos: Agencia Uno

La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

Boric viajará mañana a cambio de mando en Argentina con Van Klaveren, Antonia Orellana y Elizalde

Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.

Ex-Ante

Diciembre 8, 2023

El día después del plebiscito: el diseño que ensaya La Moneda

En el Gobierno piensan que el triunfo del En Contra hará volver a poner foco en las urgencias ciudadanas, como son la Reforma de Pensiones y un Pacto Fiscal para lograr recursos destinados a gasto social con impacto real en la vida de las personas. Es por eso que buscarán iniciar, desde la primera semana […]