Septiembre 30, 2024

Seminario Ex-Ante – Sofofa: Amplio consenso en una reforma urgente al sistema político (y la fórmula del Gobierno)

Ex-Ante

Este lunes se realizó el conversatorio “A 5 años del 18-O: Llegó la hora de mirar el futuro”, organizado por Sofofa y Ex-Ante. En el encuentro se abordaron las lecciones del estallido y cómo avanzar en una política de acuerdos para que el país despegue en el plano político, social y económico. Michael Reid, ex editor para América Latina de The Economist, puso el foco entre otras cosas en reformar el sistema político del país. Se trató de una agenda que también resaltó la presidenta de la Sofofa Rosario Navarro, el senador Juan Antonio Coloma y el ministro Álvaro Elizalde.


Qué observar. En el auditorio Tánica se realizó este lunes el conversatorio “A 5 años del 18-O: Llegó la hora de mirar el futuro”, organizado por la Sofofa y Ex-Ante.

  • El encuentro partió con un diálogo con el ex editor por 14 años para América Latina de The Economist, Michael Reid, autor del clásico libro El continente Olvidado. Luego hubo un panel de discusión con Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa, el senador Juan Antonio Coloma y el ministro Segpres Álvaro Elizalde.
  • El diálogo comenzó con Reid entregando su visión sobre Chile: “Comparado con parte del mundo Chile no está tan mal y comparado con el resto de América Latina, que está más dividida que nunca, aún mejor. Es cierto que si uno mira los últimos cinco años, Chile podría haber estado mucho peor. Con el estallido la política salió de las instituciones y llegó a la calle, en una forma desordenada, violenta a ratos, pacífica principalmente. Hoy día la política ha vuelto a las instituciones. Los fundamentos de Chile, la democracia representativa, la economía de mercado y el estado de derecho siguen en pie y eso no es poca cosa”.
  • Para Reid es necesario destacar “la importancia cardinal del crecimiento económico y una reforma política para una mejor gobernanza. Pero no hay que olvidar las demandas legítimas de ese millón de personas en las calles”.
  • Si tuviera que escoger dos reformas para hacer en lo que queda de Gobierno, serían la del sistema político -porque el sistema está demasiado fragmentado- y la de pensiones. “Tener pensiones dignas en un país que ya no es tan pobre, es una demanda que hay que responder. La reforma no debe ser tan ideológica. No hay que desmontar el sistema de AFP, sino complementarlo. Yo soy un pensionista, recibo del sistema de gobierno británico y otro pequeño monto del Servicio Social de España. Son sistemas públicos que funcionan”.
  • Insistió en la idea de que “el país se ve mejor desde fuera que desde dentro. La combinación de imperio de la ley y estado de derecho se da en Chile, algo que no pasa en América Latina. Se mira a Chile con interés por el potencial en economía verde, en litio e hidrógeno verde ustedes están bien dotados. Faltan 10 años para ver los frutos. La realidad es que desde fuera se ve poco a Chile”
  • Reid advirtió que el país enfrenta desafíos complejos: “El riesgo mayor es no llegar a acuerdos básicos, porque llevaría a un ciclo muy envenenado de frustraciones y a otro estallido, seguramente de características distintas, en el futuro”.

Coloma y la reforma al sistema político. Para el senador Coloma, el fin del binominal y el cambio introducido por la segunda administración de Bachelet supuso que si antes los candidatos “tenían que pensar cómo interpretaba a una gran cantidad de chilenos, manteniendo mis ideas, pero convocando a los máximos posibles, hoy ya no existe el candidato de las grandes mayorías”.

  • A su juicio, el sistema ha tendido a representar nichos que alejan la posibilidad de acuerdos: “El principal cambio es, por lejos, el del sistema político. Es esencial, porque es la única forma de recuperar un escenario donde poder entenderse con el otro”.
  • “No puede haber partidos que representen a un 1% de los ciudadanos. Tiene que haber disciplina. No puede dar lo mismo si uno vota blanco, negro, gris, marrón o todas las anteriores”.
  • El ex presidente del Senado planteó que existe una “falta de ritmo” del Ejecutivo en ésta y otras materias.
  • “A diferencia de otros momentos, hay más conciencia de lo que hay que resolver, pero falta ritmo”.
  • “Si hay voluntad para cambiar el sistema político, para generar incentivos correctos en tomas de decisiones, si uno tiene capacidad de darle ritmo a los acuerdos que puede tener, si se cumplen las reglas del juego, Chile puede emerger y destacar”.

Los lineamientos del ministro Elizalde. El titular de la Segpres sostuvo a su turno que “es imprescindible una reforma al sistema político. Tenemos un sistema político con todos los incentivos para la dispersión y la división. En el mandato actual llegamos a tener 21 partidos con representación parlamentaria. Dentro de esos 21 partidos, hay parlamentarios que si no se habla directamente con ellos, no se sienten representados ni por los presidentes de sus partidos o sus jefes de bancada”.

  • “Tenemos que generar un sistema donde la ciudadanía sepa lo que representa cada cual”.
  • Elizalde se manifestó partidario de que los parlamentarios que renuncien a sus partidos pierdan su escaño, dado que hay congresistas “que han pasado por tres o cuatro bancadas en lo que va de este periodo”.
  • Elizalde agregó que la propuesta debiese contemplar un umbral mínimo de votación para la factibilidad de un partido. “Si una fuerza política quiere optar por financiamiento público, tendrá que haber un mínimo de representatividad. Lo mismo si queremos que esa fuerza tenga representación parlamentaria”.
  • La idea es que existan “incentivos contra la atomización y contra la división”.
  • “Estamos con plazos relativamente acotados. Espero que antes de fin de año podamos tener novedades al respecto”, dijo.
  • Elizalde realizó una defensa de la agenda de la administración Boric, tanto en términos de seguridad, como respecto de la crisis migratoria y el crecimiento económico, así como se mostró abierto a seguir avanzando en una política de acuerdos respecto a las agendas antes mencionadas.

Rosario Navarro: “Un país que no crece, no recauda”. Parte del conversatorio estuvo enfocado los acuerdos para salir del estancamiento político y económico del país.

  • Rosario Navarro sostuvo que “la fragmentación tiene implicancias graves en la economía y en la vida de las personas”.
  • Prosiguió: “La reforma al sistema político, y al electoral, es donde debiéramos poner mayor foco. Vemos que hay una ciudadanía que exige que nos pongamos de acuerdo y que cumplamos con las reglas del juego”.
  • La presidenta de la Sofofa sostuvo que la fragmentación debilita los gobiernos, la toma de decisiones y a fin de cuentas la inversión: “Un país que no crece, no recauda. Un país que no crece, es un mal negocio para el Estado y las familias. Tenemos la oportunidad única de despertar en un nuevo Chile”.
  • Respecto al desprestigio de las instituciones, Navarro comentó que “hemos tenido una ruptura que ha ido minando las confianzas de la ciudadanía en las instituciones. Un país sin instituciones fuertes, donde se instala que todas son corruptas, está en una situación grave”.
  •  “Se requiere de confianzas, para evitar que los acuerdos que hagamos sean de papel”.
  • “Hemos sido majaderos en tratar e instalar que el crecimiento es el mejor vector para el desarrollo y la prosperidad de nuestra sociedad, entendiendo que llevamos más de una década estancados. Y se requieren habilitantes fundamentales, como la confianza, que se construye cuando tienes certeza jurídica”.
  • “Si seguimos haciendo lo mismo, las proyecciones de crecimiento para la próxima década son muy escuálidas. Seguir creciendo a 1,8% o 1,9%, claramente no va a traer el bienestar que la sociedad espera. Por eso, hay preocupación empresarial. Nosotros creemos que es fundamental discutir los marcos para poder llegar a acuerdos”.

Lea también. Michael Reid y los acuerdos pendientes a 5 años del 18-0: “Chile tiene que ser mucho más eficiente para volver a crecer rápido”

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]