Septiembre 30, 2024

Semana económica: Las claves del presupuesto 2025, Imacec al alza y el impacto de las tarifas eléctricas

Jaime Troncoso R.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, da a conocer el Presupuesto 2025.

El Presidente Boric presentó el presupuesto con un alza de 2,7%; la tasa de desocupación se situó en un 8,9% en el último trimestre y las tarifas eléctricas subirán hasta un 23% a partir del 1 de octubre.  A nivel externo, Javier Milei, optó por el pragmatismo y calificó a China como “un socio muy interesante”, dando por superadas las críticas que expresó contra el gigante asiático durante la campaña.


El debate sobre el Presupuesto 2025: entre la expansión y la sostenibilidad fiscal. El Presupuesto 2025, presentado por el gobierno de Gabriel Boric, refleja las tensiones entre la necesidad de aumentar el gasto para abordar problemas sociales urgentes como la seguridad y la salud, y el imperativo de mantener el equilibrio fiscal. El proyecto contempla un crecimiento del gasto público del 2,7% respecto al año anterior, priorizando tres áreas: seguridad pública, seguridad social y seguridad económica.

  • Uno de los focos principales es la seguridad pública, con un incremento del 15%. El plan incluye la incorporación de 1.300 nuevos carabineros, más de 240 funcionarios para la PDI y la inversión en tecnología como el Sistema de Huella Balística. En salud, se aumentarán los recursos en un 42% para programas de inmunización, mientras que el área de vivienda verá un alza del 11,4%.
  • El debate económico se ha centrado en si este presupuesto es suficiente para enfrentar las crecientes demandas sociales sin comprometer la sostenibilidad fiscal​.
  • La inversión en infraestructura pública es otra de las prioridades, con proyectos que buscan mejorar la conectividad y generar empleo. Entre los proyectos más destacados se encuentran la desaladora pública para la Región de Coquimbo, la doble vía de la Ruta 5 en Chiloé, el Eje Nueva Alameda en Santiago, y la pavimentación de la Carretera Austral.
  • El ministro Álvaro Elizalde explicó que los recursos del Crédito con Aval del Estado (CAE) no están directamente incluidos en el presupuesto 2025, sino que serán tratados a través del informe financiero de la ley correspondiente. Aclaró que el proyecto busca ser eficiente en la administración de los recursos ya existentes en el CAE, lo que permitirá condonar las deudas más problemáticas y mejorar las condiciones para futuros financiamientos.

Imacec de agosto sorprende al alza. La actividad económica en Chile muestra signos de recuperación. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto habría registrado un crecimiento impulsado por la producción industrial, que creció un 5,2%, y el sector manufacturero, que aumentó un 3,4%. El comercio también tuvo un desempeño positivo, con un crecimiento del 5,4%. Los economistas proyectan un crecimiento del Imacec entre 2,2% y 4%, manteniendo la recuperación tras el 4,2% de julio​.

Desempleo se mantiene alto. La tasa de desocupación en Chile se situó en un 8,9% en el trimestre junio-agosto de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aunque la cifra sigue siendo alta, muestra una leve mejora con respecto al mismo periodo del año anterior, donde la tasa era del 9%. El empleo informal creció un 5,9%, mientras que el empleo formal subió un 1,3%. Aunque la ocupación ha mejorado, aún no alcanza los niveles pre pandemia​.

Alza en la cuenta de la luz. A partir del 1 de octubre de 2024, las tarifas eléctricas en Chile subirán hasta un 23%, según la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este aumento se suma a las alzas previas del 7% en junio y 12% en julio. La principal causa de estos incrementos es la deuda acumulada, que supera los US$6.000 millones, generada por el congelamiento de precios implementado en 2019 tras el 18-O.

  • Se proyecta que la inflación en Chile para octubre de 2024 podría variar entre un 0,5% y un 0,9%. Este aumento estará principalmente impulsado por el alza en las tarifas eléctricas, que se espera tengan un impacto significativo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), agregando hasta 0,6 puntos porcentuales. Este incremento de precios, particularmente en la electricidad, se suma a las alzas observadas en meses anteriores. Si el IPC de octubre llega al 0,9%, la inflación anual podría subir a 4,8%, lo que pone en duda la proyección de cerrar el año con una inflación del 4,5%​

El giro de Milei hacia China. Un cambio en la visión de China expresó el presidente de Argentina Javier Milei. Si bien llegó a expresar que no considera a China un socio estratégico ideal debido a su sistema político, que es incompatible con las libertades individuales y económicas que él defiende, en entrevista con Susana Giménez transmitida este domingo anticipó que viajará en enero a China.

  • Con China yo me sorprendí gratamente. Nosotros por ejemplo tuvimos una reunión con el embajador, al otro día destrabaron el swap. Además China, la verdad es que es un socio comercial muy interesante porque ellos no exigen nada. Lo único que piden es que no los molesten”, apuntó el Presidente según el diario Clarín.

Mercado internacional: Informe de empleo de EE.UU. y PMI. El mercado internacional estará atento esta semana al informe de empleo de EE.UU. que se publicará el viernes 4 de octubre. Los analistas esperan la creación de 267,000 empleos en septiembre. Este dato será clave para las expectativas sobre un posible recorte de tasas de la Reserva Federal en noviembre. Además, el PMI manufacturero (1 de octubre) y de servicios (3 de octubre) también captarán la atención de los mercados, especialmente en un contexto de contracción en la actividad manufacturera en EE.UU.

Calendario económico:

Martes 1 de octubre

  • Chile. Imacec de agosto 2024.
  • Eurozona: IPC preliminar de septiembre.
  • EE.UU.: PMI manufacturero del ISM de septiembre.

Miércoles 2 de octubre

  • Chile. Empleo Población Extranjera, agosto 2024.
  • Eurozona: Tasa de desempleo de agosto.

Jueves 3 de octubre

  • EE.UU.: PMI no manufacturero del ISM de septiembre.

Viernes 4 de octubre

  • Chile. Resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios.
  • EE.UU.: Informe de empleo de septiembre (Nonfarm Payrolls). Este es el dato más importante de la semana, ya que influye en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.

También puede leer:

Con 96% de avance, hidroeléctrica de Statkraft no podrá operar por retrasos del Consejo de Monumentos Nacionales

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.