Comisiones del Senado eliminaron varias restricciones que propuso el Ejecutivo, como el reintegro de los fondos, el plazo de los pagos y que tenga carácter universal. El texto se aprobó con una redacción similar a la de los diputados, aunque incluye el pago de impuestos. La fórmula aumenta las chances de La Moneda: podría cuadrar a sus senadores para impedir el avance del texto de Jiles y que se apruebe el suyo en la misma jornada. La fórmula no tenía resistencia en parte de la oposición.
Panorama general: La mañana de este martes, los senadores Juan Pablo Letelier (PS), Carolina Goic y Jorge Pizarro (DC) se abstuvieron en la votación en general del texto de La Moneda en las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda, viabilizando su discusión. Por la tarde, se aprobó el texto en particular. Se incluyó el pago de impuestos, pero fueron rechazadas otras restricciones que proponía el Ejecutivo.
Por qué importa: Si bien no se logró acotar sustancialmente la iniciativa, en el Gobierno lo consideraron un avance en su estrategia de frenar la reforma constitucional de segundo retiro del 10% aprobada por la Cámara (de autoría de la diputada Pamela Jiles).
Cambios al proyecto. La comisión aprobó así -con votos de la oposición- solo el artículo del proyecto del Gobierno que habilita el retiro del 10%, acogiendo en este -con la venia del Gobierno- una propuesta de los senadores RN Francisco Chahuán y Juan Castro para que el tope del retiro se aumente de 100 a 150 UF.
Qué significa: Se aumenta la chance de que la estrategia de La Moneda tenga éxito, lo que había quedado en entredicho tras la decisión de la presidenta del Senado Adriana Muñoz (PPD) de poner en votación el miércoles solo el proyecto de la Cámara y dejar para el jueves el del Gobierno.
Lo que viene: Clave será una reunión de comités de este miércoles, en la que se decidirá si se votan en la tarde ambas iniciativas o no.
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]