Noviembre 23, 2020

Segundo retiro: ¿Cómo votarán los senadores “díscolos” de Chile Vamos?

Alicia Hamilton
Los senadores oficialistas Juan Castro, David Sandoval, José Durana, Manuel José Ossandón e Iván Moreira. Sus votos son claves para rechazar la reforma que viene de la Cámara y aprobar el proyecto del Gobierno. Créditos: Agencia Uno

El Gobierno está desplegado para que los senadores que aprobaron el primer retiro de AFP, esta vez voten por la iniciativa de La Moneda. Sandoval, Durana y Ossandón esperan que La Moneda “corrija” ciertos aspectos de su proyecto para poder apoyarlo.

Telón de fondo: Este miércoles se votarán las iniciativas que tienen por objetivo permitir un segundo giro de 10% de los fondos previsionales:

  • La primera, es una reforma constitucional que promueve la diputada Pamela Jiles. Fue aprobada en la Cámara y no contempla ningún tipo de restricción.
  • La segunda, un proyecto impulsado por el Gobierno, que espera acotar el universo de personas que puedan acceder a la medida:
  • Todos quienes realicen el giro deben pagar impuestos.
    No pueden retirar quienes cuenten con una renta sobre 100 UF.
  • Quienes tengan una “cuenta dos” o APV, deberán retirar antes el dinero de dicha cuenta previo a acceder a la de AFP.
  • Se fija como retiro mínimo 35 UF y máximo 100 UF.
  • Se establece el deber de reintegro mediante cotización adicional.

Votos claves: Para La Moneda el plan ideal es que se rechace primero la reforma de la Cámara y luego se vote favorablemente el del Gobierno, aunque no se aprueben algunos de sus artículos.

  • La reforma constitucional impulsada por Jiles necesita de 26 votos para cumplir los 3/5 y así aprobarse. Con 24 votos listos de oposición, serían necesarios 2 votos del oficialismo, los cuales el Gobierno espera poder frenar.
  • Los votos de los senadores UDI David Sandoval, José Durana e Iván Moreira, junto a sus pares RN Manuel José Ossandón y Juan Castro permitieron aprobar el proyecto de primer retiro.
  • Sin embargo, hoy Sandoval y Durana están abiertos a rechazar la reforma de la Cámara si el Gobierno accede a ciertos cambios en su proyecto.
  • Según afirman cercanos a Ossandón, el senador podría aprobar ambas iniciativas.
  • El Gobierno está desplegado. Tanto el ministro Briones como la ministra Zaldívar se han contacto con algunos de los senadores “díscolos”.

Ajustes necesarios: Los cambios que solicitan los parlamentarios oficialistas para darle luz verde al proyecto de La Moneda son:

  • El reembolso del dinero debe ser voluntario, no obligatorio como postula el Ejecutivo.
  • El plazo en que pueden recibir el dinero retirado debe ser menor: El Gobierno plantea 60 días, ellos apuntan a que sean 10.
  • Quienes no puedan retirar sean quienes tienen rentas sobre las 120 UF, no 100 UF como dice La Moneda.
  • Que el máximo de retiro sean 120 UF y no 100.

Lo que se dice:

  • David Sandoval: “El proyecto del Gobierno tiene que hacer unas correcciones para que logre sintonizar con lo que nosotros estamos planteando. Si logramos afinar estos puntos, yo creo que vamos a rechazar el de la Cámara y aprobar el del Gobierno”.
  • Manuel José Ossandón en Mega: “Yo lo que quiero es que exista retiro, porque creo que la necesidad de la gente no puede seguir esperando, entonces, si yo voto por el de la Cámara de Diputados y ese se cae en el Tribunal Constitucional quedamos sin retiro, entonces lo que quiero es que se haga una negociación razonable para dejar bien el proyecto del Gobierno y el Tribunal Constitucional decide, pero que sí exista el segundo retiro”.
  • José Durana: “Si se dan las condiciones que pedimos, rechazaría la reforma de la Cámara para aprobar el proyecto”.
  • Iván Moreira: “Vamos a votar sí o sí por un proyecto de ley o una reforma constitucional que permita el retiro del 10% en el mes de diciembre”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.