Mayo 19, 2025

Rio Tinto, la minera que se asoció con Codelco para explotar el litio en el Salar de Maricunga

Jaime Troncoso R.
Jakob Stausholm, CEO de Rio Tinto, y Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.

Codelco y Rio Tinto firmaron un acuerdo para desarrollar el proyecto de litio en el Salar de Maricunga, con una inversión de hasta US$900 millones. La alianza, que asegura el control mayoritario de Codelco, fortalecerá la posición de Chile en la producción de litio para la transición energética y permitirá a Rio Tinto complementar su inversión en Argentina.


La asociación. El acuerdo de Codelco con Rio Tinto crea una sociedad conjunta en que la empresa anglo-australiana tomará una participación de 49,99% en el proyecto, mientras que Codelco mantendrá el 50,01% de la propiedad, asegurando así el control de la entidad.

  • La empresa, que es liderada por el director ejecutivo Jakob Stausholm, aportará hasta US$900 millones al proyecto, con aportes de capital en diversas fases del desarrollo: US$350 millones al cierre de la transacción, US$500 millones cuando se tome la decisión final de inversión, y US$50 millones si el proyecto produce su primera carga de litio comercializable antes de 2030.
  • El Salar de Maricunga es uno de los yacimientos de litio más importantes del mundo, ocupando el segundo lugar en concentración después del Salar de Atacama.
  • La asociación entre la estatal chilena y Rio Tinto se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales necesarias, incluidas consultas a organismos regulatorios en Chile y en el extranjero, aún por definir, y se proceda a la suscripción del pacto de accionistas y la formación de la sociedad conjunta.
  • Se espera que que el cierre de la operación se logre el primer trimestre de 2026.

Un nuevo negocio de litio. La combinación de Maricunga y el salar de Atacama fortalece la estrategia de Codelco, ya que le permite operar en dos de los depósitos más importantes del mundo con tecnologías complementarias. En el salar de Atacama actualmente opera con SQM.

  • La asociación con Rio Tinto refuerza la posición de Chile en la producción de litio, un mineral esencial para la industria de baterías y la electrificación del transporte. La implementación de tecnologías avanzadas de extracción directa de litio (EDL) será clave para aumentar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental del proyecto.
  • “Este proyecto da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio que es fundamental para la transición energética con un socio de talla mundial como es Rio Tinto y que representó la opción más atractiva para Codelco y el país. Nos sentimos felices y orgullosos de fortalecer nuestra asociación con una empresa del prestigio de Rio Tinto a quien le damos una calurosa bienvenida como socio en este proyecto tan importante para Chile”, señaló el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Capitales anglo-australianos. Fundada en 1873 en España lleva su nombre por el río Tinto, un flujo de agua del sur de la península ibérica cuya agua es rojiza producto de los yacimientos de mineral en la zona. La empresa fue adquirida por capitales anglo-australianos y sus acciones cotizan en la Bolsa de Londres y la de Australia.

  • Es la segunda empresa minera más grande del mundo y tiene sedes en Londres (Reino Unido) y Melbourne (Australia). Opera en 35 países y está presente en todos los estratos de la minería, desde la exploración hasta la comercialización de metales como cobre, oro, bauxita, mineral de hierro y litio.
  • Sus principales accionistas son Aluminum Corporation of China (14,56%) BlackRock UK (3,31%), The Vanguard Group (3,03%) y AustralianSuper (2,99%).
  • Actualmente cuenta con una capitalización bursátil de más de US$106,4 mil millones.
  • Según cifras de 2024, Rio Tinto tiene 55.500 empleados en todo el mundo y sus ingresos el año pasado ascendieron a US$53.658 millones y una utilidad neta de US$11.574 millones.
  • Rio Tinto se ha posicionado estratégicamente para satisfacer la creciente demanda global de litio, un recurso esencial para las baterías de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable.
  • Rio Tinto está presente en Chile desde 1989. Posee el 30% de Minera Escondida, que es operada por la australiana BHP y desarrolla operaciones de exploración orientada a la búsqueda de yacimientos greenfield de gran envergadura.
  • Además tiene una alianza con Codelco para exploración destinado a acelerar el potencial desarrollo del distrito minero en torno a Nuevo Cobre, en la Región de Atacama.

Presencia en Argentina. La incursión de Rio Tinto en el Salar de Maricunga no es un caso aislado. La minera también está fuertemente posicionada en Argentina, con su proyecto Rincón, ubicado en la provincia de Salta, en el corazón del llamado Triángulo del Litio.

  • Este proyecto, que busca explotar las salmueras ricas en litio, proyecta una inversión  de US$200 millones para el desarrollo del proyecto. Se espera que la producción comience en 2026, y el proyecto tiene como objetivo producir litio utilizando tecnologías avanzadas de extracción directa de litio (EDL), lo que mejora la eficiencia y reduce el impacto ambiental.

El impacto global. El litio ha sido catalogado como un mineral crítico en la transición hacia una economía verde, debido a su rol en la fabricación de baterías de iones de litio, utilizadas en vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

  • La creciente demanda global de este mineral ha colocado a Chile y Argentina como jugadores estratégicos en el mercado global del litio, lo que ha generado un aumento en las inversiones y asociaciones internacionales como la de Codelco y Rio Tinto.
  • El acuerdo con Codelco permite a Rio Tinto no solo acceder a un recurso clave sino también avanzar en su estrategia de sostenibilidad y responsabilidad ambiental, mediante el uso de tecnologías menos invasivas en la extracción de litio, como la extracción directa de litio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex representante Permanente de Chile ante la OCDE

Junio 24, 2025

El cable de Humboldt: una buena decisión estratégica. Por Raúl E. Sáez

La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]

Socio de Valoriza e investigador asociado de Horizontal.

Junio 24, 2025

Los cimientos de Singapur: con licencia para despedir. Por Tomás Sánchez

Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]