Alejandro Sanhueza, de Codelco: “Con la nueva emisión, la deuda aumentó a US$22.200 millones”

Jaime Troncoso R.
Alejandro Sanhueza, vicepresidente de Finanzas de Codelco.

El vicepresidente de Finanzas de Codelco, Alejandro Sanhueza, detalla la estrategia financiera de la empresa estatal frente al alza de tasas globales. Habla de la reciente emisión de bonos, la diversificación de financiamiento con bancos internacionales, el manejo de proyectos como Quebrada Blanca y los retos de la industria minera chilena.


-Ustedes comenzaron 2025 con la emisión de un bono en el mercado internacional. A pesar del aumento de los costos y la menor producción fue una buena respuesta del mercado.

Emitimos US$1.500 millones, y la respuesta fue excelente: la demanda alcanzó los US$8.300 millones. Esto demuestra la confianza de los inversionistas en Codelco, incluso en un contexto global de tasas de interés elevadas. Lo interesante fue que solo un 4,5% de los inversionistas de esta colocación eran chilenos por lo que quedó en manos de muchos extranjeros que confían en la compañía.

-¿Qué diferencia se produjo respecto a los bonos anteriores?

Logramos spreads más favorables esta vez. Para los bonos a 10 y 30 años conseguimos spreads de 165 y 185 puntos base, es decir, 1,65% y 1,85%. En enero de 2024, los spreads estaban en 2,30% y 2,35%.

-Pero con tasas más alta en el mercado y al ser una empresa estatal con el Estado detrás ayuda…

Sí, pero en un escenario en que tasas base han subido nuestra reputación y desempeño en el mercado permitieron reducir los spreads. Esto también refleja la percepción positiva sobre la gestión financiera y la estrategia de largo plazo de Codelco. Si revisas nuestra estructura de vencimiento de deuda esta es baja en los próximos años y se acumula más hacia el 2050, en el momento en que las inversiones que está llevando adelante la compañía estarán maduras. Este alineamiento es clave porque asegura que los flujos futuros calcen con los compromisos financieros. Eso lo sabe el mercado.

-El costo financiero acumulado a septiembre de 2024 es de US$ 686 millones. Esto incluye intereses de deuda, pagos relacionados con arrendamientos financieros, y otros gastos financieros asociados. ¿Cómo afectan las tasas base más altas al financiamiento de Codelco?

Las tasas más altas encarecen el financiamiento, especialmente para bonos a largo plazo. Por ejemplo, en los bonos a 30 años, la tasa base subió de 4,396% en enero a 4,933% ahora. Aunque hemos mejorado los spreads, esto no compensa completamente el incremento en las tasas base.

-¿Cuál es el nivel actual de endeudamiento de Codelco?

Según los estados financieros al 30 de septiembre de 2024, nuestra deuda era de US$20.700 millones. Con la nueva emisión, esta cifra aumentó a US$22.200 millones. De ello, aproximadamente US$2.000 millones corresponden a créditos bancarios, a tasa variable.

-La deuda es significativamente alta, lo que refleja la dependencia de la empresa en financiamiento externo para sus operaciones e inversiones. ¿Cómo se manejan la relación entre la deuda y la capacidad de generar flujo?

Usamos la métrica de deuda neta sobre EBITDA, que refleja nuestra capacidad de generar flujo de caja. Esto es lo que más importa a los inversionistas, ya que demuestra nuestra habilidad para manejar la deuda de forma sostenible, incluso en un entorno de alta volatilidad.

-¿Cuál es la estrategia financiera de Codelco para enfrentar las necesidades de financiamiento que conlleva tener una cartera grande de proyectos?

La estrategia tiene tres pilares fundamentales:

  • Alineación de deuda y flujos: Emitimos deuda a largo plazo para que coincida con los flujos generados por nuestros proyectos, que tienen una vida útil de hasta 50 años.
  • Diversificación de fuentes: Además de emitir bonos, trabajamos con créditos bancarios y bancos de desarrollo internacionales como Export Development Canada (EDC) y el Japan Bank for International Cooperation (JBIC).
  • Bonos temáticos: Hemos comenzado a emitir bonos verdes para financiar proyectos sostenibles, como plantas de desalinización y reducción de emisiones.

-Mencionas a al banco de desarrollo japonés JBIC, ¿están en negociaciones con él?

Sí, con el JBIC estamos en negociaciones, lo que podría abrir nuevas oportunidades de financiamiento en el futuro. Estas instituciones ofrecen condiciones favorables para proyectos específicos. Por ejemplo, el EDC financia iniciativas que fomentan exportaciones canadienses.

-¿Pensado en asegurar flujos no piensan de nuevo en fijar el precio de venta del cobre con producción futura? 

Fijar precios hoy en día no es una práctica debido a la alta volatilidad del mercado. En su lugar, nos enfocamos en la gestión eficiente de los costos y en asegurar condiciones competitivas de financiamiento que respalden nuestras inversiones estratégicas.

-Ahora que ingresaron al negocio del litio ¿Cómo se maneja el financiamiento de esos proyectos?

Actualmente tenemos tres proyectos de litio en desarrollo, incluyendo el Salar de Atacama. Sin embargo, el financiamiento no se hace por proyecto. Codelco utiliza un enfoque global para financiar toda su cartera, lo que da mayor flexibilidad para priorizar las inversiones más importantes.

-¿Había preocupación por parte de Sonami por el precio pagado por la adquisición del 10% de Quebrada Blanca?

El precio que pagamos por el 10% de Quebrada Blanca refleja su valor justo. Es un activo de categoría mundial con perspectivas de crecimiento sólidas. Además, este porcentaje es no diluible, lo que significa que si se requiere inversión adicional en el proyecto, mantenemos nuestra participación sin necesidad de aportar más capital.

-¿Qué impacto tiene la caída de la ley del mineral en la producción de Codelco?

La reducción de la ley del mineral es un desafío global, pero Codelco tiene una ventaja clave: las mayores reservas de cobre del mundo. Estamos reemplazando operaciones antiguas por nuevos proyectos más modernos y eficientes. Aunque esto ha generado un valle productivo temporal, esperamos estabilizar nuestra producción en 1,7 millones de toneladas anuales hacia 2030.

Codelco está construyendo su futuro para los próximos 50 años. Contamos con un recurso clave en la transición energética global: el cobre. Nuestra estrategia de financiamiento diversificada, combinada con nuestras reservas y proyectos sostenibles, asegura que sigamos siendo líderes en la industria minera.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.

Jaime Troncoso R.

Julio 14, 2025

Certeza jurídica: Sofofa acusa ante Contraloría ilegalidad del Gobierno por Plan de Ordenamiento Territorial

Rosario Navarro y Dorothy Pérez.

La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.

Benjamín Astudillo

Julio 13, 2025

El explosivo aumento de Enoturismo en el Valle del Biobío: se han abierto a público 17 viñas en dos años

El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]

Ex-Ante

Julio 13, 2025

Ventas de viviendas nuevas en Norte de Chile caen 12,7% en el primer semestre: Solo Antofagasta está en números positivos

Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.