Mayo 8, 2023

Republicanos suman escaño en Tarapacá: Oposición logra quorum de 2/3 del Consejo, lo que le da poder de veto sobre propuestas de Comisión de Expertos

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Esta mañana hubo un vuelco en la región de Tarapacá, donde finalmente salieron electos 2 republicanos, lo que le otorga 23 escaños al partido de Kast y 11 a Chile Vamos, que en conjunto suman el 66,6% de la representación del Consejo Constitucional. La Ley 21.533, que habilitó el segundo proceso constitucional, estipula que después de evacuada la propuesta de texto de nueva Constitución por parte del Consejo, la Comisión Experta hará entrega de un informe en el que podrá formular observaciones que mejoren el texto. Las propuestas deberán ser conocidas por el Consejo Constitucional y serán votadas. “Se entenderá rechazada cada propuesta contenida en el informe por un quórum de dos tercios de los miembros”, dice la ley, que estipula luego los pasos a seguir. 


Qué observar. Esta mañana hubo un vuelco en el conteo de los cómputos de la Región de Taparacá, donde en principio se informó que sus 2 escaños recaerían en la candidata del Partido Republicano Ninoska Payauna y en la representante de Unidad por Chile (FA-PC-PS-PL, Romina Ramos, de Comunes.

  • El sitio del Servicio Electoral actualizó los datos y dejó afuera a Ramos, dejando en su lugar a otro cupo republicano, Sebastián Parraguez.
  • El Partido Republicano logró así 23 escaños y junto a los 11 de Chile Vamos lograron el 66,6% de la representación en el Consejo, los 2/3 que requiere cualquier sector para tener poder de veto sobre el informe que al final de la Comisión de Expertos al Consejo.

Por qué importa. La Ley 21.533, que habilitó el segundo proceso constitucional, estipula lo siguiente:

  • “Después de evacuada la propuesta de texto de nueva Constitución por parte del Consejo Constitucional, que deberá producirse dentro de los cuatro meses siguientes a su instalación, la Comisión Experta hará entrega de un informe en el que podrá formular observaciones que mejoren el texto. Las propuestas deberán ser conocidas por el Consejo Constitucional y serán votadas según las reglas siguientes:

a) Se entenderá aprobada cada propuesta contenida en el informe por un quórum de tres quintos de los miembros en ejercicio del Consejo Constitucional.

 b) Se entenderá rechazada cada propuesta contenida en el informe por un quórum de dos tercios de los miembros en ejercicio del Consejo Constitucional.

  • La Ley indica qué ocurre en el caso de que un sector objete propuestas de la Comisión de Expertos.
  • “Las propuestas contenidas en el informe que no sean aprobadas o rechazadas en los términos señalados, serán analizadas por una comisión mixta, conformada por seis miembros del Consejo Constitucional y seis miembros de la Comisión Experta, la que podrá proponer soluciones con el voto de los tres quintos de sus miembros en ejercicio. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por el Consejo Constitucional, con el quórum señalado en el inciso cuarto”.
  • “Si la comisión mixta no alcanzare acuerdo en un plazo de cinco días, la Comisión Experta, dentro de un plazo de tres días, y por las tres quintas partes de sus miembros en ejercicio, deberá presentar una nueva propuesta al Consejo Constitucional, para que se pronuncie de conformidad con lo dispuesto en el inciso cuarto”.
  • “Una vez terminada la votación de cada norma que formará parte de la propuesta de nueva Constitución, se deberá aprobar la totalidad del texto por los tres quintos de los miembros en ejercicio del Consejo”.

Telón de fondo. Todo apunta a que, tras la aplastante derrota de la oposición, el oficialismo pondrá sus fichas en la Comisión de Expertos, donde existe un empate de fuerzas. La Comisión deberá entregar un anteproyecto al Consejo, en el marco de las 12 bases constitucionales del acuerdo de diciembre, y entregará un informe con observaciones que mejoren el texto, cuando ya esté redactado, como se señaló anteriormente. Con los 2/3, sin embargo, los republicanos y Chile Vamos podrán poner una poderosa barrera de entrada a dichas propuestas.

Lea también: La peor derrota de la izquierda y las almas del oficialismo (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.