Noviembre 4, 2022

Reforma Previsional: Un nuevo experimento con un resultado conocido. Por Gabriela Clivio

Directora de Mazars Chile

La reforma propuesta es en los hechos un aumento de los impuestos a las personas en el sector formal, ya que parte de la recaudación irá al pilar solidario. Los estudios serios muestran que en los sistemas de reparto existe el incentivo a subdeclarar las cotizaciones.


El miércoles 2 de noviembre y en Cadena Nacional, a 8 meses de haber comenzado su mandato el Gobierno anunció una reforma al sistema de pensiones.

  • Un “experimento” en momentos en que la combinación de alta inflación y bajo crecimiento a nivel macro, hacen prever un aumento de la informalidad en el mercado laboral. En el futuro no muy lejano, en una economía donde la informalidad duplica la media de la cifra de la OCDE con la que tanto nos gusta compararnos.
  • Si el foco estuviera en reducir la informalidad a la mitad, con la carga impositiva de 20% como recaudación sobre PIB, lo anterior implicaría una recaudación adicional de 2,8% del PIB. Si ya tenemos una recaudación neta de contribuciones de seguridad social cercana al 20% versus un 25% de la OCDE, y en Chile apenas un 25% de las personas pagan impuesto a la renta versus un 75% de las personas en promedio en los países de la OCDE, pareciera ser que el camino no es seguir aumentando la carga impositiva de las personas.
  • La reforma propuesta es en los hechos un aumento de los impuestos a las personas en el sector formal, ya que parte de la recaudación irá al pilar solidario. Los estudios serios muestran que en los sistemas de reparto existe el incentivo a subdeclarar las cotizaciones.

Sin dudarlo, todos y en especial las personas mayores que han trabajado toda su vida, necesitamos una Reforma de Pensiones. Todos hoy en día queremos seguridad, mejor educación, mejores pensiones y mejor salud. Si se cumpliera lo propuesto, las pensiones mejorarán para todas las personas, pero nada se dice de cómo se cuadrará ese círculo y de dónde provendrán los recursos necesarios.

Se mencionó que esta reforma creará un sistema mixto que garantizará mejores pensiones y también que el actual sistema de pensiones está en crisis.

  • Me cuesta conciliar que las mismas personas que impulsan este sistema mixto fueron quienes propusieron los retiros de las cuentas de capitalización individual que perjudicaron tanto las futuras pensiones, como también, entre otras cosas, han tenido su negativa consecuencia en una mayor inflación.
  • Es cierto que en Chile el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Pero lo cierto es que la rentabilidad que otorgan las AFPS a sus aportantes les ha permitido triplicar el monto ahorrado.

La propuesta de pensiones refuerza elementos como el Pilar Solidario o la PGU. También se ha mencionado que los ahorros previsionales se mantendrán en las cuentas individuales (tanto los acumulados como los del futuro), y por lo tanto podrán heredarse y no serán expropiados.

  • Sin embargo, se creará un administrador público que aumenta el tamaño y el rol del Estado que no tiene una buena evaluación en materia de eficiencia. Basta ver lo que sucede en educación y en salud.
  • En los hechos, ahora se propone un sistema previsional mixto, partiendo de la premisa de que “la capitalización individual ha demostrado ser tremendamente insuficiente” a pesar de haber triplicado los montos ahorrados.
  • Se impulsa la creación de un nuevo Seguro Social. Será financiado a través de una cotización a cargo de los empleadores, la que aumentará gradualmente hasta llegar al 6%. Los aportes provenientes de este 6% van a quedar registrados en las cuentas personales de cada trabajador y el Seguro Social premiará la cantidad de años cotizados en el sistema.

La reforma establece que el monto mensual recibido por pensión se compondrá de tres pilares:

  1. el sistema de capitalización individual mediante los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador;
  2. el aporte proveniente del Seguro Social, de 6%, de cargo de los empleadores;
  3. el aporte que hace el Estado mediante la PGU, que será aumentado a 250 mil pesos.

Finalmente, esta reforma separa el servicio de atención para los afiliados, ya que la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago estarán a cargo de un Administrador de Pensiones Autónomo; otro ente público.

Es urgente avanzar en la reforma previsional y el objetivo debiera ser mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, pero pareciera que el fin no justifica todos los medios.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]