Noviembre 4, 2022

Reforma Previsional: Un nuevo experimento con un resultado conocido. Por Gabriela Clivio

Directora de Mazars Chile

La reforma propuesta es en los hechos un aumento de los impuestos a las personas en el sector formal, ya que parte de la recaudación irá al pilar solidario. Los estudios serios muestran que en los sistemas de reparto existe el incentivo a subdeclarar las cotizaciones.


El miércoles 2 de noviembre y en Cadena Nacional, a 8 meses de haber comenzado su mandato el Gobierno anunció una reforma al sistema de pensiones.

  • Un “experimento” en momentos en que la combinación de alta inflación y bajo crecimiento a nivel macro, hacen prever un aumento de la informalidad en el mercado laboral. En el futuro no muy lejano, en una economía donde la informalidad duplica la media de la cifra de la OCDE con la que tanto nos gusta compararnos.
  • Si el foco estuviera en reducir la informalidad a la mitad, con la carga impositiva de 20% como recaudación sobre PIB, lo anterior implicaría una recaudación adicional de 2,8% del PIB. Si ya tenemos una recaudación neta de contribuciones de seguridad social cercana al 20% versus un 25% de la OCDE, y en Chile apenas un 25% de las personas pagan impuesto a la renta versus un 75% de las personas en promedio en los países de la OCDE, pareciera ser que el camino no es seguir aumentando la carga impositiva de las personas.
  • La reforma propuesta es en los hechos un aumento de los impuestos a las personas en el sector formal, ya que parte de la recaudación irá al pilar solidario. Los estudios serios muestran que en los sistemas de reparto existe el incentivo a subdeclarar las cotizaciones.

Sin dudarlo, todos y en especial las personas mayores que han trabajado toda su vida, necesitamos una Reforma de Pensiones. Todos hoy en día queremos seguridad, mejor educación, mejores pensiones y mejor salud. Si se cumpliera lo propuesto, las pensiones mejorarán para todas las personas, pero nada se dice de cómo se cuadrará ese círculo y de dónde provendrán los recursos necesarios.

Se mencionó que esta reforma creará un sistema mixto que garantizará mejores pensiones y también que el actual sistema de pensiones está en crisis.

  • Me cuesta conciliar que las mismas personas que impulsan este sistema mixto fueron quienes propusieron los retiros de las cuentas de capitalización individual que perjudicaron tanto las futuras pensiones, como también, entre otras cosas, han tenido su negativa consecuencia en una mayor inflación.
  • Es cierto que en Chile el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Pero lo cierto es que la rentabilidad que otorgan las AFPS a sus aportantes les ha permitido triplicar el monto ahorrado.

La propuesta de pensiones refuerza elementos como el Pilar Solidario o la PGU. También se ha mencionado que los ahorros previsionales se mantendrán en las cuentas individuales (tanto los acumulados como los del futuro), y por lo tanto podrán heredarse y no serán expropiados.

  • Sin embargo, se creará un administrador público que aumenta el tamaño y el rol del Estado que no tiene una buena evaluación en materia de eficiencia. Basta ver lo que sucede en educación y en salud.
  • En los hechos, ahora se propone un sistema previsional mixto, partiendo de la premisa de que “la capitalización individual ha demostrado ser tremendamente insuficiente” a pesar de haber triplicado los montos ahorrados.
  • Se impulsa la creación de un nuevo Seguro Social. Será financiado a través de una cotización a cargo de los empleadores, la que aumentará gradualmente hasta llegar al 6%. Los aportes provenientes de este 6% van a quedar registrados en las cuentas personales de cada trabajador y el Seguro Social premiará la cantidad de años cotizados en el sistema.

La reforma establece que el monto mensual recibido por pensión se compondrá de tres pilares:

  1. el sistema de capitalización individual mediante los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador;
  2. el aporte proveniente del Seguro Social, de 6%, de cargo de los empleadores;
  3. el aporte que hace el Estado mediante la PGU, que será aumentado a 250 mil pesos.

Finalmente, esta reforma separa el servicio de atención para los afiliados, ya que la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago estarán a cargo de un Administrador de Pensiones Autónomo; otro ente público.

Es urgente avanzar en la reforma previsional y el objetivo debiera ser mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, pero pareciera que el fin no justifica todos los medios.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]