Noviembre 4, 2022

Reforma Previsional: Un nuevo experimento con un resultado conocido. Por Gabriela Clivio

Directora de Mazars Chile

La reforma propuesta es en los hechos un aumento de los impuestos a las personas en el sector formal, ya que parte de la recaudación irá al pilar solidario. Los estudios serios muestran que en los sistemas de reparto existe el incentivo a subdeclarar las cotizaciones.


El miércoles 2 de noviembre y en Cadena Nacional, a 8 meses de haber comenzado su mandato el Gobierno anunció una reforma al sistema de pensiones.

  • Un “experimento” en momentos en que la combinación de alta inflación y bajo crecimiento a nivel macro, hacen prever un aumento de la informalidad en el mercado laboral. En el futuro no muy lejano, en una economía donde la informalidad duplica la media de la cifra de la OCDE con la que tanto nos gusta compararnos.
  • Si el foco estuviera en reducir la informalidad a la mitad, con la carga impositiva de 20% como recaudación sobre PIB, lo anterior implicaría una recaudación adicional de 2,8% del PIB. Si ya tenemos una recaudación neta de contribuciones de seguridad social cercana al 20% versus un 25% de la OCDE, y en Chile apenas un 25% de las personas pagan impuesto a la renta versus un 75% de las personas en promedio en los países de la OCDE, pareciera ser que el camino no es seguir aumentando la carga impositiva de las personas.
  • La reforma propuesta es en los hechos un aumento de los impuestos a las personas en el sector formal, ya que parte de la recaudación irá al pilar solidario. Los estudios serios muestran que en los sistemas de reparto existe el incentivo a subdeclarar las cotizaciones.

Sin dudarlo, todos y en especial las personas mayores que han trabajado toda su vida, necesitamos una Reforma de Pensiones. Todos hoy en día queremos seguridad, mejor educación, mejores pensiones y mejor salud. Si se cumpliera lo propuesto, las pensiones mejorarán para todas las personas, pero nada se dice de cómo se cuadrará ese círculo y de dónde provendrán los recursos necesarios.

Se mencionó que esta reforma creará un sistema mixto que garantizará mejores pensiones y también que el actual sistema de pensiones está en crisis.

  • Me cuesta conciliar que las mismas personas que impulsan este sistema mixto fueron quienes propusieron los retiros de las cuentas de capitalización individual que perjudicaron tanto las futuras pensiones, como también, entre otras cosas, han tenido su negativa consecuencia en una mayor inflación.
  • Es cierto que en Chile el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Pero lo cierto es que la rentabilidad que otorgan las AFPS a sus aportantes les ha permitido triplicar el monto ahorrado.

La propuesta de pensiones refuerza elementos como el Pilar Solidario o la PGU. También se ha mencionado que los ahorros previsionales se mantendrán en las cuentas individuales (tanto los acumulados como los del futuro), y por lo tanto podrán heredarse y no serán expropiados.

  • Sin embargo, se creará un administrador público que aumenta el tamaño y el rol del Estado que no tiene una buena evaluación en materia de eficiencia. Basta ver lo que sucede en educación y en salud.
  • En los hechos, ahora se propone un sistema previsional mixto, partiendo de la premisa de que “la capitalización individual ha demostrado ser tremendamente insuficiente” a pesar de haber triplicado los montos ahorrados.
  • Se impulsa la creación de un nuevo Seguro Social. Será financiado a través de una cotización a cargo de los empleadores, la que aumentará gradualmente hasta llegar al 6%. Los aportes provenientes de este 6% van a quedar registrados en las cuentas personales de cada trabajador y el Seguro Social premiará la cantidad de años cotizados en el sistema.

La reforma establece que el monto mensual recibido por pensión se compondrá de tres pilares:

  1. el sistema de capitalización individual mediante los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador;
  2. el aporte proveniente del Seguro Social, de 6%, de cargo de los empleadores;
  3. el aporte que hace el Estado mediante la PGU, que será aumentado a 250 mil pesos.

Finalmente, esta reforma separa el servicio de atención para los afiliados, ya que la recaudación, cartolas, las cobranzas y el pago estarán a cargo de un Administrador de Pensiones Autónomo; otro ente público.

Es urgente avanzar en la reforma previsional y el objetivo debiera ser mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, pero pareciera que el fin no justifica todos los medios.

Publicaciones relacionadas

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Investigadora Centro de Políticas Públicas Facultad de Economía y Gobierno -USS

Diciembre 1, 2023

Tasa de reemplazo y la definición del destino del 6%. Por Karol Fernández

A pesar de la evidencia a la vista, el gobierno insiste en que parte importante de la cotización extra del 6% se destine a mejorar las pensiones de los actuales jubilados, cuando todo apunta a que se debiese privilegiar el ahorro individual.

Con Catalina Edwards

Diciembre 1, 2023

After Office (E74) – Carolina Samsing y el rol femenino en el sector tecnológico

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la CEO de Nubox, Carolina Samsing, sobre el presente femenino en el rubro tecnológico.