Por qué importa. Javiera Martínez se encuentra en una difícil posición a partir de las fallas de cálculo detectadas en las proyecciones del Presupuesto 2024. El error elevó el déficit fiscal a 2,9% del PIB, un punto más del proyectado, lo que levantó las alertas del Consejo Fiscal Autónomo. Hoy la oposición pide su salida por el traspaso de fondos por US$3.500 millones desde Corfo al Fisco, destinados a cuadrar caja.
El equipo. Está conformado por un círculo de sus cercanos, mayoritariamente del FA, y funcionarios con trayectoria en la Dipres.
Sereli Pardo, subdirectora de Presupuestos. Ingeniera comercial de la U. de Chile con mención en Economía, magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la UAI. Lleva más de 30 años en la Dipres. Asumió como subdirectora en marzo de 2022.
Tania Hernández, subdirectora de Racionalización y Función Pública. Ingeniera civil de la U. de Chile, ha estado más de una década en la Dipres. Tiene dos magísteres: uno en Economía Aplicada de la U. de Chile y otro en Administración Pública y Desarrollo Internacional de Harvard.
Nicolás Bohme, jefe del subdepartamento de Ingresos Públicos. Economista de la U. de Chile y magíster en Economía de la U. de Massachusetts Amherst, Bohme ocupa el cargo desde diciembre de 2024.
Pablo Jorquera, jefe de Estudios. Llegó junto a Martínez, en marzo de 2022. Es ingeniero comercial de la U. de Chile, con un máster en Políticas Públicas en la misma casa de estudios y un máster en Administración Pública de la U. de Columbia.
Matías Peralta, jefe de gabinete. Desde el 17 de febrero de 2025, Peralta reemplazó en el cargo al ingeniero civil industrial de la U. de Chile y militante del FA, Yerko Montenegro, quien llegó con Martínez en marzo de 2022 (renunció el 29 de enero de 2025 ante de una querella por maltrato habitual presentada por tres de sus exparejas).
Claudia Sotz, Jefa de Finanzas Públicas. Economista de la U. de Concepción, con un magíster en Economía Aplicada de la UC, cuenta con experiencia en el Banco Central, Tanner y ProFintech.
Rodrigo Díaz Mery, jefe de Evaluación, Transparencia y Productividad Fiscal. Desde noviembre de 2016 este ingeniero civil industrial de la U. de Chile está encargado de evaluar la eficiencia y eficacia del gasto público y lidera la agenda de transparencia fiscal.
Montserrat Toledo, coordinadora de Comunicaciones. Periodista de la UC, llegó en abril de 2023 a la Dipres. Fue secretaria ejecutiva de la FEUC como representante del NAU, movimiento que dio origen a RD.
Fuad Rumie, jefe de la Unidad Jurídica Abogado de la U. de Chile y máster en derecho de la Universidad de Chicago. Ingresó a la Dipres en enero de 2008. Elabora informes en derecho sobre temas técnicos relevantes, la revisión de normativas internas, la emisión de instructivos sobre la aplicación de leyes y reglamentos, así como la supervisión de actos administrativos del servicio.
José Espinoza, jefe de Auditoría Interna. Su carrera la ha desarrollado en la Dipres desde que ingresó en octubre de 1979. Ingeniero comercial de la U. de Concepción, lidera la evaluación de los sistemas de control interno de la dirección. Se encarga de identificar riesgos, promover mecanismos de autocontrol, entre otros.
Ver esta publicación en Instagram
Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]
Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]
Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]