La candidata presidencial DC Yasna Provoste presentó a sus equipos y ejes de su campaña, marcada por una fuerte presencia ambientalistas -el exministro Marcelo Mena y economistas de ese corte-, un discurso de “transformaciones productiva verde” y fin al neoliberalismo (con término de las AFP): todos contenidos muy similares a su rival FA Gabriel Boric. La diferencia la pondrá en la forma de hacer esos cambios, buscando exhibir más capacidad técnica y de gobernabilidad ante los actores económicos.
Por qué importa: Su discurso económico será eminentemente de izquierda en su campaña frente a Boric (FA) y Sichel (Chile Vamos), admiten en el entorno de Provoste. Lo marcó al presentar su comando liderado por Mena y la exsubsecretaria Macarena Lobos: reformas profundas a la estructura productiva con más Estado, economía verde, alto rol de las etnias indígenas, y aunque no lo mencionó, su programa contemplaría fin a las AFP.
Qué observar: El sello de economía verde de Provoste busca imitar el discurso que han tenido Joe Biden en EE.UU. y Ángela Merkel en Alemania, y será potenciado por los profesionales que escogió para trabajar su programa económico y medioambiental.
Lo que hay detrás: En su entorno admiten la similitud de discurso económico con Boric: la apuesta pasa más bien por diferenciándose mostrando que Provoste podría hacer esas transformaciones profundas con mayor gobernabilidad que el FA -con su rol de presidenta del Senado en la negociación para aumentar el IFE como aval- y con políticas técnicamente más sólidas que no profundicen la incertidumbre económica, a partir del conocimiento de los tiempos y capacidad de ejecución del Estado de ella, sus equipos y su sector.
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]
Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]