Quién es. Rosario Navarro (48) nació en Santiago el 21 de marzo de 1975. Sus padres, Andrés Navarro y Sonia Betteley, la mayor de siete hermanos con quienes conforman el family office FNB, donde ella es la presidenta. Este 31 de mayo se convertió en la primera mujer presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) en sus 140 años.
Presidir la Sofofa. Fue en 2017, cuando era vicepresidenta de Sonda, que Bernardo Larraín Matte la invitó a sumarse como consejera a la Sofofa. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno. Navarro asumirá la presidencia junto a sus dos consejeros, Oscar Hasbún, gerente general de la Compañía Sudamericana de Vapores, y Gonzalo Said, director de Embotelladora Andina.
Qué opina. No duda en señalar que fue bacheletista y que el 11 de diciembre de 2005, salió a la calle enfundada en esa cinta tricolor para celebrar el triunfo de la primera mujer presidente de Chile. “Era una bacheletista máxima”, contó la vicepresidenta del directorio de Sonda a Qué Pasa en 2017. “Me encanta Bachelet, como figura, como mujer. Pero en su segundo gobierno fui más crítica”, aseguró en 2019 a la Revista Capital.
También puede leer. Elecciones en la Sofofa: Resultados despejan el camino para la presidencia de Rosario Navarro
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.