Denuncia de abuso sexual. El medio de comunicación El Tipógrafo de la ciudad de Rancagua dio a conocer el jueves que existía “una denuncia por presunto abuso sexual presentada por una mujer adulta del círculo cercano a la diputada Marcela Riquelme, en contra de la parlamentaria”.
Respuesta de la diputada. Tras las acusaciones, la diputada señaló hoy que “ante la convulsión de la contingencia nacional, en la que están siendo investigadas figuras públicas por delitos de índole sexual, el día miércoles 30 de octubre de 2024 fui notificada por el Tribunal Regional O’Higgins del partido Frente Amplio respecto de una denuncia en la que se me acusa el haber cometido el presunto delito de abuso sexual contra una integrante de mi equipo parlamentario”.
Suspensión de militancia. Poco después, el Frente Amplio compartió una declaración pública en su cuenta de X, donde informó de la suspensión de la militancia de la congresista.
Filtración de la denuncia. Además, el Frente Amplio señala que “iniciaremos una investigación interna para encontrar el origen de la filtración de la denuncia al medio de comunicación, El Tipógrafo, con el fin de que quien resulta responsable tenga las sanciones correspondientes. La llegada de este documento a medios de comunicación es una falta grave, toda vez que vulnera la confidencialidad solicitada en el tratamiento de la misma”.
Reacción de ministra Orellana. Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, señaló que “ante la denuncia en contra de la diputada Marcela Riquelme, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género reiteramos nuestro rechazo a toda forma de violencia. Nos hemos puesto en contacto con la denunciante, quien ha aceptado el apoyo psicosocial ofrecido a través del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género”.
¿Quién es Marcela Riquelme? Nacida en Rancagua el 4 de marzo de 1973, Marcela Riquelme Aliaga, de 51 años, estudió Derecho en la Universidad de Chile, titulándose en 1998.
Sumario en su contra. Riquelme fue nombrada como Seremi de Justicia de la región de O’Higgins en 2014, cuando militaba en la DC, pero renunció antes de asumir debido a un sumario en la Contraloría Regional presentado en su contra.
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]
El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]
El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]