Qué observar. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra el Consejo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), acusándolo de haber entregado datos incompletos y erróneos que afectan el cálculo de compensaciones económicas para clientes que sufrieron cortes de luz entre 2023 y 2024.
La defensa del Coordinador. Mediante una declaración, el Consejo Directivo del CEN señaló que ha sido notificado del inicio de un proceso de formulación de cargos por parte de la SEC, “en el contexto del cálculo de compensaciones de la Norma Técnica de Indisponibilidad de Suministro y Compensaciones (NTISyC)”.
Quién es. Juan Carlos Olmedo nació en Santiago el 13 de diciembre de 1961. Según relató en una entrevista para el World Energy Council, su madre —María Estela Hidalgo— y uno de sus tíos trabajaron en Endesa, por lo que pudo conocer desde niño las centrales generadoras eléctricas. Ese hecho lo motivó a estudiar Ingeniería Civil Industrial con mención en electricidad en la UC, donde egresó en 1981.
Trayectoria eléctrica. Cercanos a Olmedo lo definen como uno de los 30 chilenos que mejor conocen el sistema eléctrico nacional, debido a su amplia trayectoria como funcionario y ejecutivo en empresas del rubro, pero sobre todo por su rol como director y presidente del extinto Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC), entre 2011 y 2016.
Coordinador Eléctrico Nacional. En 2017, los centros de despacho económico de carga de la zona norte y centro sur se interconectaron y dieron paso al CEN, una corporación autónoma de derecho público sin fines de lucro, con patrimonio propio y de duración indefinida, independiente del Estado y del gobierno de turno. La institución tiene la responsabilidad de coordinar y operar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.