Julio 30, 2024

Qué ganó (y qué perdió) la derecha y la izquierda al filo de la inscripción de las candidaturas de alcaldes y gobernadores

Manuel Izquierdo P.

A última hora de este lunes, la oposición y el oficialismo permanecían reunidos para definir sus candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales. En la derecha, se logró destrabar la gobernación metropolitana, pero no llegó a un candidato único en Recoleta, Concepción y Santiago, donde Aldo Duque oficializó su postulación. En la izquierda, pese a los llamados del Presidente Gabriel Boric, el pacto Contigo Chile Mejor inscribió cuatro listas para las regiones, evidenciando una división interna.


Orrego vs. Orrego. Tras evaluar una serie de nombres, entre los que estaban exautoridades de la administración Piñera, la tarde de este lunes, RN oficializó a Francisco Orrego como candidato de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos a la gobernación de la Región Metropolitana.

  • Dado el nuevo escenario, el abogado Gabriel Alemparte, de Demócratas, optó por deponer su candidatura y respaldar a su compañero de panel en el programa Sin Filtros. “Tiene un potencial inmenso. Somos muy amigos y soy el primero en apoyarlo. No sólo por nuestra amistad de varios años, sino porque es un político extraordinario y una persona muy honesta”, señaló.
  • Así, Orrego se suma a la republicana Macarena Santelices, que también compite por la Metropolitana.

Choque entre Republicanos y Chile Vamos en Concepción. Un nudo que la oposición no logró resolver fue el de Concepción, donde el Partido Republicano oficializó la postulación de James Argo a la alcaldía. A su vez, la UDI ratificó la candidatura de Valentina Pavez, hija de la extimonel del partido, Jacqueline van Rysselberghe.

  • Quienes conocieron de cerca el proceso aseguran que la negociación fue compleja, dado que ni Republicanos ni el gremialismo estaban dispuestos a deponer a sus candidatos. Esto, pese a que –según Panel Ciudadano-UDD– Argo marcaba 21% -empatado con el DC Aldo Mardones- y Pavez sólo llegaba al 10% de las preferencias.
  • Lo que enreda aún más las opciones de la oposición es que el Partido Social Cristiano inscribió a su vicepresidente, Héctor Muñoz, quien venció en las primarias del 9 de junio.
  • “Nosotros siempre estuvimos abiertos al diálogo, a ir a primarias y a hacer una encuesta presencial. Pero, ante la intransigencia de Republicanos de no querer ningún tipo de unidad, decidimos mantener nuestra candidatura hasta octubre. Lamentablemente, tendremos que competir a tres bandas”, reclamó la postulante UDI.
  • Desde el Centro Democrático, Demócratas también postuló a Andrea de la Barra, sumando una cuarta candidatura opositora.

Derecha a dos bandas en Recoleta. Tras la bajada de la secretaria general republicana, Ruth Hurtado, el partido de Kast dejó el camino despejado para Chile Vamos en Recoleta.

  • El bloque se debatió entre levantar como candidato oficial al abogado querellante del caso Farmacias Populares, Mauricio Smok (UDI), o respaldar al concejal ex RN, Felipe Cruz. Finalmente, no se logró acuerdo, y ambos postulantes irán a la papeleta.
  • La situación preocupa al sector, pues les recuerda la elección de 2012 en que la derecha fue dividida y Daniel Jadue (PC) obtuvo el triunfo.

No se baja Duque. Pese a que durante los últimos días manifestó a sus cercanos que estaba dispuesto a deponer su candidatura para evitar el triunfo de Irací Hassler (PC) y enfocarse en su carrera como abogado penalista, Aldo Duque (ind-PSC) decidió inscribirse en la comuna de Santiago apoyado por el Partido Social Cristiano.

  • En su entorno, sin embargo, sostienen que Duque todavía está reflexionando en torno a su postulación y tiene como plazo límite para decidir el 8 de agosto, cuando se cierra el plazo para que el Servel reciba reclamaciones sobre las candidaturas.

Oficialismo muy lejos de la unidad. Pese a los reiterados llamados a la unidad, desde el Presidente Boric hasta la ex mandataria Michelle Bachelet, el bloque irá dividido en cuatro listas.

  • La DC llegó al Servel para inscribir la lista Por un Chile Mejor, que incluye candidaturas para las gobernaciones del Maule -Cristina Bravo-, Arica y Parinacota -Jorge Díaz-.
  • El Partido Radical inscribió la lista Tu Región Radical, que contemplará a la exministra Marcela Hernando como candidata a gobernadora de Antofagasta.
  • En paralelo, el Partido Liberal y la Federación Regionalista Verde Social registraron la lista Regiones Verdes Liberales, que registró a Nathalie Joignant (FRVS) en la Región Metropolitana,, Alejandro Navarro (ind-FRVS) en Biobío, y a Felipe Ríos (PL) en Valparaíso.
  • Por Chile y sus Regiones es el nombre del pacto que agrupa al Partido Socialista, el Partido Comunista, Acción Humanista, el Partido por la Democracia y el Frente Amplio. Fuentes del PS aseguran que, debido a lo acotado de la lista, la colectividad inscribió sólo a los actuales gobernadores de Atacama (Miguel Vargas), O’Higgins (Pablo Silva), Núblenla (Óscar Crisóstomo), Los Ríos (Luis Cuvertino) y Aysén (Andrea Macías).

Las razones de la división. Durante la negociación de las regiones, en el oficialismo primaron dos tesis mayoritarias. Una, que planteaba que si iban en una sola lista, podrían concentrar más votos y lograr resultados más efectivos, además de aglutinar mejor al sector.

  • La segunda -que terminó por primar- tenía que ver con que ir en listas separadas -cuestión que la presidenta de FRVS, Flavia Torrealba, llamó “competencia regulada”- podía ser más eficaz, y permitir que se expresara mejor la diversidad de los partidos. A eso se añadía la posibilidad de disputar una segunda vuelta.
  • Pero, además, se tuvo en cuenta que la estructura electoral de las regiones es similar a la parlamentaria e ir en listas diversas podía ser una manera de anticiparse a los resultados del próximo año.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.