Noviembre 19, 2020

Proceso constituyente: El PC y Pamela Jiles separan aguas con el resto de la oposición

Alex von Baer
Las diputadas Pamela Jiles y Camila Vallejo, esta semana en el Congreso. Foto: Agencia Uno.

El proyecto comunista para eliminar el quórum de 2/3 en el proceso constituyente volvió a develar los diferentes caminos opositores tras el estallido social. El PC apuesta a redibujar lo que consideran “barreras” de un mecanismo que negoció la “clase política”. Lo siguió principalmente Pamela Jiles. La centroizquierda y RD no se plegaron.

Panorama general: El texto —ingresado por la jefa de bancada PC Camila Vallejo— elimina el quórum de 2/3 para la aprobación de las normas en la Convención Constitucional, acordado la noche del 15-N por la centroizquierda y la mayoría del FA, en un pacto del que el PC se restó.

  • Se propone que sea el mismo órgano por mayoría absoluta de sus miembros el que defina con qué quorum se aprobarán los artículos de una nueva Constitución.

La división opositora: El PC tuvo apoyos puntuales en la oposición: de la diputada humanista Pamela Jiles —quien irrumpió esta semana como la figura política mejor evaluada— y firmas a título personal de Cristina Girardi (PPD), Maya Fernández (PS) —después la retiró— y Alejandra Sepúlveda (Regionalistas Verdes); y en el Frente Amplio de Camila Rojas (Comunes), además del apoyo de la presidenta de Convergencia Social Alondra Arellano.

  • La DC lo rechazó en bloque —gatillando una pugna con el PC—, y se desmarcaron también los presidentes del PS y PPD. Ahora se sumó la presidenta de RD, Catalina Pérez: desde ese partido no respaldarán el proyecto PC.
  • “Los 2/3 y la hoja en blanco fueron los elementos estructurales del acuerdo que permitieron el compromiso entre actores que pensamos distinto, de viabilizar una nueva Constitución”, señaló Pérez, aunque dijo que es legítimo que otros sectores reabran ese debate.

Qué significa: Se marcó así otra vez una diferencia entre los 2 caminos que han seguido sectores de la oposición tras el 18-O. Pese a no lograr acuerdos electorales, la centroizquierda y la mayoría del FA han defendido el acuerdo del 15-N como vía para encausar la crisis de octubre de 2019, mientras el PC —con Daniel Jadue como presidenciable opositor mejor aspectado— y Jiles se han plegado a un discurso contra el sistema político en su conjunto, coincidiendo en una crítica común al acuerdo constitucional.

  • La estrategia del PC con el proyecto es lograr que el resultado del proceso constituyente no quede “solo al arbitrio de la Convención”. El primer paso fue ir contra los 2/3 pues lo consideran una “barrera” introducida al proceso por la “clase política”. Y continuarán presionando por la vía de apoyar movilizaciones para instalar “transformaciones estructurales” en la Convención.
  • La diputada Karol Cariola explicó: quieren incorporar “elementos ausentes” del acuerdo como la rebaja del quórum, “porque una parte mayoritaria de la ciudadanía está en esa disposición”, y el PC seguirá “con un pie en la institucionalidad, y otro en la calle: este proceso, si no es con movilización, serán muchos los goles que meterán los que no quieren cambios radicales”.
  • Similar es el diagnóstico de Jiles, según explican en su entorno: creen que el 18-O la gente “salió a la calle” para que se frenen los abusos, que la ciudadana “seguirá movilizada” por ello —lo que aspiran a interpretar— y que los 2/3 dificultan medidas en esa línea.

Por qué importa: Tras el 18-O, el PC ha endurecido su discurso contra el gobierno de Piñera y el sistema político, junto a un respaldo activo a las protestas. Para la dirigencia comunista, ello ha permitido que Jadue se perfile en la carrera presidencial.

  • El cuadro inquieta ahora por partida doble a la centroizquierda: no tiene figuras en el primer plano de las encuestas presidenciales, y mientras ellos y el FA han pagado los costos por firmar el 15-N, quienes lo han cuestionado (Jadue y Jiles) suben en preferencias presidenciales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela a Fiscalía tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]