Qué observar. Este lunes, el presidente Donald Trump firmó una Orden Ejecutiva para pausar la aplicación de una ley federal destinada a frenar a compañías y personas estadounidenses a ofrecer sobornos a funcionarios extranjeros para obtener o retener negocios, argumentando que crea un campo de juego desigual para las empresas estadounidenses.
El argumento de Trump. Según el comunicado oficial del gobierno de EE.UU., la orden ejecutiva responde a la necesidad de fortalecer la competitividad de las empresas estadounidenses en el extranjero. La administración Trump considera que la FCPA ha sido aplicada de manera excesiva y ha restringido a las compañías en sectores estratégicos como minería, infraestructura y tecnología.
Casos emblemáticos. En noviembre, los fiscales estadounidenses acusaron a Gautam Adani, el magnate indio, de sobornar a funcionarios indios y lo acusaron de fraude. Su empresa ha calificado esas acusaciones de “infundadas”, según The New York Times. Esto se debe a que la ley también aplica para empresas y personas extranjeras que invierten en Estados Unidos.
Reacciones y preocupaciones. La decisión de Trump ha generado fuertes críticas por parte de organizaciones anticorrupción. Transparency International advirtió que la medida podría socavar los esfuerzos globales contra la corrupción y alentar prácticas desleales en mercados emergentes.
Un viejo objetivo de Trump. Trump ha sido un crítico abierto de la FCPA desde hace años. En 2012, durante una entrevista con CNBC, afirmó que “el mundo se ríe de nosotros” por la aplicación de la ley.
Perspectivas futuras. La suspensión de la FCPA es parte de una agenda más amplia de desregulación impulsada por Trump en su segundo mandato. La administración ya ha tomado medidas similares en otras áreas, como la reducción de normas ambientales y la flexibilización de restricciones a la inteligencia artificial y el comercio exterior.
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.