Por qué Trump suspendió la ley que prohíbe el soborno de empresas de EE.UU. en el extranjero

Ex-Ante

El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para pausar la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), argumentando que perjudica a las empresas estadounidenses frente a sus competidores globales. La medida detiene nuevas investigaciones y revisará casos en curso, lo que ha desatado críticas de legisladores y organismos internacionales que advierten sobre el impacto en la lucha contra la corrupción.


Qué observar. Este lunes, el presidente Donald Trump firmó una Orden Ejecutiva para pausar la aplicación de una ley federal destinada a frenar a compañías y personas estadounidenses a ofrecer sobornos a funcionarios extranjeros para obtener o retener negocios, argumentando que crea un campo de juego desigual para las empresas estadounidenses.

  • Así pretende restaurar la competitividad y la seguridad estadounidenses al ordenar pautas de aplicación revisadas y razonables para la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) de 1977.
  • La Orden ordena a la Fiscal General pausar las acciones de la FCPA hasta que emita una guía revisada de cumplimiento de la norma que promueva la competitividad estadounidense y el uso eficiente de los recursos de aplicación de la ley federal.
  • Se revisarán las acciones de la FCPA pasadas y existentes.
  • Las futuras investigaciones y acciones de cumplimiento de la FCPA se regirán por esta nueva guía y deberán ser aprobadas por el Fiscal General.

El argumento de Trump. Según el comunicado oficial del gobierno de EE.UU., la orden ejecutiva responde a la necesidad de fortalecer la competitividad de las empresas estadounidenses en el extranjero. La administración Trump considera que la FCPA ha sido aplicada de manera excesiva y ha restringido a las compañías en sectores estratégicos como minería, infraestructura y tecnología.

  • “El presidente Trump está comprometido a priorizar los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos y garantizar que las empresas estadounidenses tengan las herramientas para tener éxito a nivel global”, señaló el comunicado.
  • La orden ejecutiva prohíbe a los fiscales federales iniciar nuevos casos bajo la FCPA y establece que las investigaciones en curso serán revisadas para determinar si deben continuar. También ordena a la fiscal general, Pam Bondi, emitir nuevas directrices para la aplicación de la ley en el futuro.

Casos emblemáticos. En noviembre, los fiscales estadounidenses acusaron a Gautam Adani, el magnate indio, de sobornar a funcionarios indios y lo acusaron de fraude. Su empresa ha calificado esas acusaciones de “infundadas”, según The New York Times. Esto se debe a que la ley también aplica para empresas y personas extranjeras que invierten en Estados Unidos.

  • En 2020, Goldman Sachs acordó pagar más de US$ 2.900 millones para resolver las acusaciones de que los empleados de su filial malasia habían pagado US$ 1.000 millones en sobornos a funcionarios extranjeros.
  • La ley ha sido “abusada de una manera que perjudica los intereses de Estados Unidos”, decía la orden ejecutiva de Trump del lunes, añadiendo que su aplicación estaba impidiendo los objetivos de política exterior.

Reacciones y preocupaciones. La decisión de Trump ha generado fuertes críticas por parte de organizaciones anticorrupción. Transparency International advirtió que la medida podría socavar los esfuerzos globales contra la corrupción y alentar prácticas desleales en mercados emergentes.

  • En el Congreso, senadores demócratas han cuestionado la orden ejecutiva y analizan posibles acciones legislativas para impedir su implementación.

Un viejo objetivo de Trump. Trump ha sido un crítico abierto de la FCPA desde hace años. En 2012, durante una entrevista con CNBC, afirmó que “el mundo se ríe de nosotros” por la aplicación de la ley.

  • En 2017, Trump pidió a su entonces secretario de Estado, Rex Tillerson, que eliminara la ley porque era “muy injusta” con las empresas estadounidenses. En ese mismo periodo, nominó a Jay Clayton, un abogado escéptico de la FCPA, como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores.

Perspectivas futuras. La suspensión de la FCPA es parte de una agenda más amplia de desregulación impulsada por Trump en su segundo mandato. La administración ya ha tomado medidas similares en otras áreas, como la reducción de normas ambientales y la flexibilización de restricciones a la inteligencia artificial y el comercio exterior.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.