El abogado Gabriel Osorio, defensor de la senadora Isabel Allende, argumentó ante el Tribunal Constitucional que la decisión de adquirir la casa del ex Presidente fue planteada en 2023 al Congreso y aprobada en la Ley de Presupuestos para el año 2024. En el escrito de la defensa también agrega que el Estado tiene obligación de preservar recintos de memoria histórica y que en cualquier caso, el proceso no fue concluido ya que faltó un Decreto Aprobatorio Final del Presidente.
Qué observar. El abogado PS Gabriel Osorio presentó este jueves en el Tribunal Constitucional el escrito con la respuesta a los dos requerimientos ingresados por las bancadas de Chile Vamos y Republicanos que buscan la destitución de la senadora Isabel Allende por vender al Estado la casa de su padre, Salvador Allende.
- Según el artículo 60 de la Constitución “cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado”.
- Entre sus argumentos el defensor sostiene que la compraventa -la cual se encuentra en proceso de resciliación- no fue un proceso “en el aire” o “aparecida de la nada”, ya que responde a obligaciones jurídicas del Estado de Chile sobre preservación de la memoria histórica, que tienen su origen tanto en el Derecho Internacional como en el Derecho Público.
- Según afirma, el Estado tiene la obligación de resguardar recintos “que se encuentren asociados con procesos o acontecimientos políticos traumáticos y las consecuentes violaciones a los derechos humanos”.
- La finalidad en la compra de la casa de calle Guardia Vieja en Providencia era la creación de un Museo sobre el ex Presidente fallecido en La Moneda en 1973.
- Aún así, Osorio señala que la compra no puede declararse cerrada ya que si bien se firmó el decreto presidencial que autoriza la adquisición, y el documento de compraventa notarial entre la familia Allende y el Ministerio de Bienes Nacionales, aún faltaba un acto administrativo posterior a la escritura pública como es un Decreto Aprobatorio.
- Este Decreto podría haberlo emitido un ministerio bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”, o bien el Presidente Boric podía dictar un Decreto Supremo Aprobatorio, que debía ser sometido obligatoriamente al control preventivo de legalidad ante la Contraloría. Nada de eso ocurrió.
Rol del Congreso. Pero un punto que el escrito de la defensa de 47 páginas subraya con detalle es el rol que jugó el Congreso Nacional en visar los fondos para la Casa de Allende, algo que, señala Osorio, omiten los requerimientos de los diputados de oposición.
- La compra de la casa está sustentada en la autorización expresa que otorgó el Congreso Nacional, mediante la aprobación de la ley N° 21.640, de presupuestos del sector público del año 2024, que incluía la adquisición de casas presidenciales, para la preservación de la memoria histórica, dice el escrito.
- En la partida presupuestaria del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se señala en el subtítulo 31 Iniciativas de Inversión un monto total de $20.012.634.000 para catorce iniciativas relacionadas con el patrimonio cultural. La iniciativa número 14 es “Adquisición de Casas Presidenciales (“Guardia Vieja”)”.
- En la lámina que expuso la directora del servicio de Patrimonio Cultural, Nelida Pozo, en la subcomisión especial mixta del Congreso bajo el subtítulo “Énfasis Incrementos” se señala: “Contempla incremento para Casa Presidencial de Guardia Vieja”.
- Pozo expuso en la comisión el 25 de octubre 2023, señalando que el presupuesto “incorpora recursos para casas presidenciales que tiene que ver con la historia política de nuestro país”. No hubo discusión entre los parlamentarios al respecto.
- El presupuesto fue aprobado por el presidente de la comisión, José Miguel Insulza (PS), el diputado Jaime Naranjo (PS) y el senador Luciano Cruz-Coke (Evópoli), con la abstención de la senadora Ximena Órdenes (Ind-PPD) y el diputado Boris Barrera (PC). Votó en contra el diputado Miguel Mellado (RN). Las abstenciones se sumaron a la mayoría y la partida fue aprobada.
Rol de Isabel Allende. Sin embargo, el rol del Congreso en el proyecto de compra de casa presidenciales ha abierto un nuevo flanco para la senadora PS, ya que se levantaron cuestionamientos en parte de la oposición respecto de si la parlamentaria tuvo alguna influencia en aquellas tramitaciones.
- Hipotéticamente, si la senadora o alguien de su entorno o con cercanía a ella interfirió de alguna manera en la discusión podría configurarse negociación incompatible o incumplimiento del deber de inhabilitarse.
- Según señaló La Segunda el 27 de enero, Allende votó a favor el presupuesto que incluía recursos para la casa de Guardia Vieja de la cual era propietaria.
- El reportaje indica que si bien la senadora Allende no participó en la subcomisión mixta, sí estuvo al tanto de la partida. Incluso presentó varias indicaciones al mismo capítulo. Una de ellas, al mismo programa en que se inserta el subtítulo 31 de “iniciativas de inversión”.
- La senadora pidió incluir una nueva glosa que señala que “el Servicio informará semestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, los recursos que se inviertan y/o gestionen para los sitios de patrimonio mundial. Así también, se informará acerca de los planes, proyectos y/o acciones planificados, estado de avance, entidades receptoras y/o ejecutoras de los recursos y plazos de ejecución, en especial, aquellos que se relacionen a la ciudad de Valparaíso”.
- El 23 de noviembre de 2023 el Senado aprobó en sala la partida 29 de cultura con el voto favorable de Allende.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.