Marzo 28, 2025

Por qué el desempleo sigue al alza y su impacto en la economía chilena

Ex-Ante

La tasa de desempleo aumentó al 8,4% en el trimestre diciembre-febrero. Aunque la construcción y la minería han mostrado un repunte en la creación de empleo, el resto de la economía no ha sido capaz de generar suficientes puestos de trabajo para absorber la fuerza laboral que entra al mercado.


Qué sucedió. La tasa de desempleo en Chile aumentó al 8,4% en el trimestre móvil diciembre-febrero, de acuerdo a los entregados datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que representa un alza respecto al 8% registrado en el trimestre móvil anterior.

Por qué importa. Este aumento en la tasa de desempleo se debe a un alza significativa en la fuerza de trabajo y la participación laboral, que no fue absorbido por la débil creación de nuevos empleos, con apenas 3 mil nuevos puestos en comparación con el mes anterior.

  • “En el trimestre móvil diciembre 2024 febrero 2025 se crearon apenas mil empleos en términos trimestrales. Así, las primeras cifras que incorporan meses de 2025 indican que durante los primeros meses del año la creación trimestral promedio de puestos de trabajo ha sido cercana a cero” señala un informe de Clapes UC.
  • La mayor participación laboral observada este trimestre responde en parte a la fuerte caída en el número de personas que ya no buscan trabajo.
  • La cifra de desempleo sigue siendo alta para la economía chilena, y los economistas aseguran que la situación laboral seguirá presionando a la tasa de desocupación, debido a la falta de creación de nuevos puestos de trabajo y a la cantidad de  personas que siguen buscando empleo.
  • En términos interanuales, se registraron 87 mil nuevos empleos en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
  • Sin embargo, la cifra de creación de empleo respecto al mes anterior decepcionó, con un incremento muy por debajo de las expectativas.
  • La tasa de desempleo desestacionalizada, por su parte, aumentó marginalmente, alcanzando el 8,5%.
  • A pesar de este aumento, la tasa de desempleo se mantiene en niveles similares a los observados desde 2023, con un promedio anual de 8,6%.

Mujeres y hombres. La tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 9,3%, un alza de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia del alza de 0,6% de la fuerza de trabajo. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,7% y 47,8%.

  • En los hombres, la tasa de desocupación fue un 7,7%, disminuyendo 0,4 puntos porcentuales en un año, por un alza de 1% de la fuerza de trabajo.

Creación de empleo según sectores. La creación de empleo asalariado privado fue uno de los pocos puntos positivos, sumando 38 mil nuevos puestos. No obstante, el empleo asalariado público cayó en 7 mil puestos y el empleo por cuenta propia perdió 24 mil.

  • En términos sectoriales, la creación de empleo mostró resultados mixtos.
  • Mientras sectores como la construcción, el comercio y la minería destacaron por generar nuevos empleos, otros sectores importantes como los servicios, manufacturas y agricultura, registraron pérdidas.
  • En total, la construcción sumó 15 mil nuevos puestos de trabajo, el comercio creó casi 6 mil y la minería agregó cerca de 5 mil.
  • Estos sectores se beneficiaron de factores como la inversión pública en el caso de la construcción, y la estabilización de precios en la minería, que permitió la generación de empleos adicionales.
  • Sin embargo, otros sectores presentaron pérdidas en términos de empleo.
  • El sector servicios fue uno de los más afectados, con una destrucción de 10 mil puestos de trabajo, mientras que manufacturas y agricultura vieron una caída de cerca de 5 mil puestos cada uno, principalmente debido a los efectos estacionales de la actividad económica.
  • La caída de empleos en el sector servicios preocupa a los privados, ya que es uno de los mayores generadores de empleo en Chile, y refleja la falta de dinamismo en sectores clave de la economía.

Informalidad y AFP. La tasa de informalidad laboral bajó al 26,1%, pero debido a una destrucción de 19 mil puestos respecto al mes anterior y 100 mil puestos menos si se compara con el año pasado.

  • Los registros de cotizantes dependientes en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con un rezago de dos meses, continúan mostrando avances.
  • Para el trimestre octubre-diciembre de 2024, el número de cotizantes creció un 1,8%, equivalente a 102 mil nuevos empleos.

LEA TAMBIÉN:

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Desde acciones de Colo Colo hasta la venta de Construmart: Los negocios de Gabriel Ruiz-Tagle

La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]