Marzo 28, 2025

Por qué el desempleo sigue al alza y su impacto en la economía chilena

Ex-Ante

La tasa de desempleo aumentó al 8,4% en el trimestre diciembre-febrero. Aunque la construcción y la minería han mostrado un repunte en la creación de empleo, el resto de la economía no ha sido capaz de generar suficientes puestos de trabajo para absorber la fuerza laboral que entra al mercado.


Qué sucedió. La tasa de desempleo en Chile aumentó al 8,4% en el trimestre móvil diciembre-febrero, de acuerdo a los entregados datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que representa un alza respecto al 8% registrado en el trimestre móvil anterior.

Por qué importa. Este aumento en la tasa de desempleo se debe a un alza significativa en la fuerza de trabajo y la participación laboral, que no fue absorbido por la débil creación de nuevos empleos, con apenas 3 mil nuevos puestos en comparación con el mes anterior.

  • “En el trimestre móvil diciembre 2024 febrero 2025 se crearon apenas mil empleos en términos trimestrales. Así, las primeras cifras que incorporan meses de 2025 indican que durante los primeros meses del año la creación trimestral promedio de puestos de trabajo ha sido cercana a cero” señala un informe de Clapes UC.
  • La mayor participación laboral observada este trimestre responde en parte a la fuerte caída en el número de personas que ya no buscan trabajo.
  • La cifra de desempleo sigue siendo alta para la economía chilena, y los economistas aseguran que la situación laboral seguirá presionando a la tasa de desocupación, debido a la falta de creación de nuevos puestos de trabajo y a la cantidad de  personas que siguen buscando empleo.
  • En términos interanuales, se registraron 87 mil nuevos empleos en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
  • Sin embargo, la cifra de creación de empleo respecto al mes anterior decepcionó, con un incremento muy por debajo de las expectativas.
  • La tasa de desempleo desestacionalizada, por su parte, aumentó marginalmente, alcanzando el 8,5%.
  • A pesar de este aumento, la tasa de desempleo se mantiene en niveles similares a los observados desde 2023, con un promedio anual de 8,6%.

Mujeres y hombres. La tasa de desocupación en mujeres alcanzó el 9,3%, un alza de 0,3 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia del alza de 0,6% de la fuerza de trabajo. Las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,7% y 47,8%.

  • En los hombres, la tasa de desocupación fue un 7,7%, disminuyendo 0,4 puntos porcentuales en un año, por un alza de 1% de la fuerza de trabajo.

Creación de empleo según sectores. La creación de empleo asalariado privado fue uno de los pocos puntos positivos, sumando 38 mil nuevos puestos. No obstante, el empleo asalariado público cayó en 7 mil puestos y el empleo por cuenta propia perdió 24 mil.

  • En términos sectoriales, la creación de empleo mostró resultados mixtos.
  • Mientras sectores como la construcción, el comercio y la minería destacaron por generar nuevos empleos, otros sectores importantes como los servicios, manufacturas y agricultura, registraron pérdidas.
  • En total, la construcción sumó 15 mil nuevos puestos de trabajo, el comercio creó casi 6 mil y la minería agregó cerca de 5 mil.
  • Estos sectores se beneficiaron de factores como la inversión pública en el caso de la construcción, y la estabilización de precios en la minería, que permitió la generación de empleos adicionales.
  • Sin embargo, otros sectores presentaron pérdidas en términos de empleo.
  • El sector servicios fue uno de los más afectados, con una destrucción de 10 mil puestos de trabajo, mientras que manufacturas y agricultura vieron una caída de cerca de 5 mil puestos cada uno, principalmente debido a los efectos estacionales de la actividad económica.
  • La caída de empleos en el sector servicios preocupa a los privados, ya que es uno de los mayores generadores de empleo en Chile, y refleja la falta de dinamismo en sectores clave de la economía.

Informalidad y AFP. La tasa de informalidad laboral bajó al 26,1%, pero debido a una destrucción de 19 mil puestos respecto al mes anterior y 100 mil puestos menos si se compara con el año pasado.

  • Los registros de cotizantes dependientes en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), con un rezago de dos meses, continúan mostrando avances.
  • Para el trimestre octubre-diciembre de 2024, el número de cotizantes creció un 1,8%, equivalente a 102 mil nuevos empleos.

LEA TAMBIÉN:

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.