Octubre 29, 2024

Por qué el Consejo Fiscal Autónomo advierte de un posible incumplimiento de la meta fiscal en 2024

Jaime Troncoso R.

El informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) pone en relieve la delicada situación fiscal que enfrenta Chile. Si bien se han tomado algunas medidas para ajustar el gasto, el desvío proyectado de las metas fiscales es un riesgo real que podría comprometer la estabilidad económica del país.


Qué sucedió. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advirtió que la meta de Balance Estructural (BE) para 2024 está en riesgo, proyectando un déficit de 2,3% del PIB, lo que significa un desvío de 0,4 puntos porcentuales respecto de la meta establecida de -1,9%.

  • En su reciente informe presentado ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el CFA subrayó que este incumplimiento podría afectar gravemente la consolidación fiscal del país, además de comprometer la credibilidad de la regla fiscal en un año sin crisis económicas ni eventos extraordinarios.
  • Según el informe, las autoridades proyectan una importante brecha entre los ingresos esperados y los reales, lo que podría arrastrar complicaciones más allá de 2024. El CFA alertó que, de no tomarse medidas correctivas inmediatas, el déficit podría incluso superar las proyecciones actuales.

Ajustes insuficientes en el gasto público. El CFA señala que el gobierno ha tomado medidas para ajustar el gasto, con un recorte proyectado de US$ 772 millones, lo que equivale a un 0,24% del PIB. Sin embargo, advierte que este esfuerzo no es suficiente para cumplir con la meta de Balance Estructural.

  • Para ello, dice sería necesario un ajuste adicional de 0,6 puntos del PIB (equivalente a aproximadamente US$1.941 millones). Este ajuste debe recaer principalmente en el gasto corriente, para evitar mayores recortes en la inversión pública, que podría afectar proyectos de infraestructura clave.
  • De esta forma, la situación fiscal del país es aún más delicada si se consideran las proyecciones para los próximos meses. El Consejo advierte que, de cumplirse las proyecciones actuales de ingresos y de mantenerse la tendencia actual, el crecimiento del gasto debería reducirse un 4,3% en términos reales, lo que resulta difícil dado el aumento de 5,9% registrado hasta agosto de 2024.

Preocupación por los ingresos. Otro punto destacado en el informe es la incertidumbre sobre la precisión de las estimaciones de ingresos fiscales. Para cumplir con la meta de Balance Estructural de 2024, los ingresos fiscales entre septiembre y diciembre deberían crecer un 26%, lo que incluye ingresos de la reciente Ley de Cumplimiento Tributario.

  • Sin embargo, esta cifra contrasta fuertemente con la contracción interanual del 4,4% observada hasta agosto. El Consejo considera poco probable que se logre este crecimiento sin un cambio radical en la recaudación fiscal en los últimos meses del año.
  • La Ley de Cumplimiento Tributario, aprobada recientemente, es vista como un avance importante en la reducción de la evasión y elusión tributaria. No obstante, el CFA subraya que su implementación aún enfrenta incertidumbres que podrían impedir la recaudación proyectada para este año y el siguiente. En este sentido, el Consejo llamó a las autoridades a actuar con prudencia y evitar comprometer gastos basados en expectativas de ingresos que aún no se han materializado.

Desafíos para 2025. El CFA también expresó su preocupación sobre las proyecciones fiscales para 2025. La meta de Balance Estructural para ese año es aún más exigente, con un déficit proyectado de -1,1% del PIB. Parte del crecimiento de ingresos proyectado para ese año depende de la implementación plena de la Ley de Cumplimiento Tributario, que generaría aproximadamente 0,37% del PIB en ingresos adicionales.

  • Sin embargo, ante la incertidumbre sobre la efectividad de esta ley y el riesgo de sobrestimación de ingresos, el CFA instó al Ministerio de Hacienda a garantizar que pueda contener el gasto si los ingresos esperados no se concretan.
  • El Consejo reiteró la importancia de que exista un calce entre los gastos permanentes y sus fuentes de financiamiento, tanto en magnitud como en temporalidad. Gastos comprometidos sin ingresos efectivamente recaudados podrían exacerbar el desvío de las metas fiscales, poniendo en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas.

La deuda pública. Un aspecto clave del informe del CFA es la sostenibilidad de la deuda pública. Si bien el escenario fiscal proyectado por la Dipres muestra una estabilización de la deuda bruta por debajo del 45% del PIB, el Consejo advierte que no habrá margen para nuevos gastos en el período 2026-2029. Las holguras fiscales serán prácticamente nulas durante este periodo, lo que limitará la capacidad del gobierno para financiar nuevas políticas públicas o responder a eventuales crisis económicas.

El Consejo también alertó que un desvío persistente de las metas fiscales podría llevar a que la deuda supere el nivel prudente de 45% del PIB antes de lo previsto. Según el CFA, si no se corrigen las actuales desviaciones y se continúan comprometiendo gastos sin ingresos garantizados, la deuda pública podría superar este umbral en los próximos años, comprometiendo la estabilidad fiscal de Chile.

Medidas para enfrentar la situación fiscal. En su informe, el CFA presentó varias recomendaciones al gobierno. Entre ellas, destacó la necesidad de mejorar la precisión y transparencia de las proyecciones de ingresos fiscales, para evitar ajustes de gasto inesperados a lo largo del año. Además, el Consejo recomendó que el Ministerio de Hacienda establezca mecanismos concretos para contener el gasto si es necesario, asegurando así que se cumplan las metas de BE.

  • El CFA también reiteró su llamado a lograr un consenso político amplio para fortalecer la sostenibilidad fiscal. Esto implica no solo mejorar la eficiencia en el gasto público, sino también impulsar medidas que fomenten el crecimiento económico a largo plazo, una de las principales fuentes de ingresos permanentes que podrían aliviar la presión fiscal.

Para más contenido económico, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.