Qué sucedió. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) advirtió que la meta de Balance Estructural (BE) para 2024 está en riesgo, proyectando un déficit de 2,3% del PIB, lo que significa un desvío de 0,4 puntos porcentuales respecto de la meta establecida de -1,9%.
Ajustes insuficientes en el gasto público. El CFA señala que el gobierno ha tomado medidas para ajustar el gasto, con un recorte proyectado de US$ 772 millones, lo que equivale a un 0,24% del PIB. Sin embargo, advierte que este esfuerzo no es suficiente para cumplir con la meta de Balance Estructural.
Preocupación por los ingresos. Otro punto destacado en el informe es la incertidumbre sobre la precisión de las estimaciones de ingresos fiscales. Para cumplir con la meta de Balance Estructural de 2024, los ingresos fiscales entre septiembre y diciembre deberían crecer un 26%, lo que incluye ingresos de la reciente Ley de Cumplimiento Tributario.
Desafíos para 2025. El CFA también expresó su preocupación sobre las proyecciones fiscales para 2025. La meta de Balance Estructural para ese año es aún más exigente, con un déficit proyectado de -1,1% del PIB. Parte del crecimiento de ingresos proyectado para ese año depende de la implementación plena de la Ley de Cumplimiento Tributario, que generaría aproximadamente 0,37% del PIB en ingresos adicionales.
La deuda pública. Un aspecto clave del informe del CFA es la sostenibilidad de la deuda pública. Si bien el escenario fiscal proyectado por la Dipres muestra una estabilización de la deuda bruta por debajo del 45% del PIB, el Consejo advierte que no habrá margen para nuevos gastos en el período 2026-2029. Las holguras fiscales serán prácticamente nulas durante este periodo, lo que limitará la capacidad del gobierno para financiar nuevas políticas públicas o responder a eventuales crisis económicas.
El Consejo también alertó que un desvío persistente de las metas fiscales podría llevar a que la deuda supere el nivel prudente de 45% del PIB antes de lo previsto. Según el CFA, si no se corrigen las actuales desviaciones y se continúan comprometiendo gastos sin ingresos garantizados, la deuda pública podría superar este umbral en los próximos años, comprometiendo la estabilidad fiscal de Chile.
Medidas para enfrentar la situación fiscal. En su informe, el CFA presentó varias recomendaciones al gobierno. Entre ellas, destacó la necesidad de mejorar la precisión y transparencia de las proyecciones de ingresos fiscales, para evitar ajustes de gasto inesperados a lo largo del año. Además, el Consejo recomendó que el Ministerio de Hacienda establezca mecanismos concretos para contener el gasto si es necesario, asegurando así que se cumplan las metas de BE.
Para más contenido económico, clic aquí.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.