Por qué Boric prepara lanzamiento de “Plan Procrecimiento” como el puntapié inicial de sus cambios al programa

Alex von Baer
Imagen: Agencia Uno

Este miércoles está contemplado que el candidato FA-PC Gabriel Boric lance una primera parte de los cambios a su programa: un plan de reactivación económica que trabajó el consejo formado por Engel, Ffrench-Davis y Repetto. De esta forma, busca hacer frente a los cuestionamientos al efecto que pueda tener su programa en la inversión, pues un énfasis en la reactivación concita más consenso entre el mundo FA-PC y la centroizquierda que un debate por intervenir o recortar medidas sociales.

Qué observar: Esta jornada de martes continuaba el trabajo entre el equipo económico de Boric y el Consejo Asesor Económico -grupo en el que logró sumar a economistas de centroizquierda que revisaron su programa, como Eduardo Engel, Ricardo Ffrench-Davis y Andrea Repetto-, con miras a concretar los ajustes del programa para segunda vuelta. El diseño es presentar este miércoles una primera parte del nuevo plan, centrada en una propuesta de reactivación económica y de productividad que elaboró el consejo asesor. Según los avances que existan en la jornada se determinará si se añaden otros puntos económicos, como los cambios a la reforma tributaria o previsional.

Qué significa: El diseño apunta a fortalecer el flanco económico de Boric, marcado por las críticas desde la centroizquierda a los efectos en crecimiento e inversión que tendrían una serie de medidas redistributivas de su programa, además de los cuestionamientos a la viabilidad fiscal de recaudar 8 puntos.

  • El programa de primera vuelta de Boric contemplaba 4 reformas clave: además de la reforma tributaria; el fin de las AFP con pensión básica universal de $250 mil; fin de las isapres, y transformación productiva con mayor rol del Estado.
  • Lo que han cuestionado desde la centroizquierda es la carga que significaría para inversionistas el realizar en simultáneo un conjunto de medidas como: aumento de impuestos (con desintegración, royalty minero e impuesto a súper ricos), subir la cotización previsional de cargo al empleador de 10% a 18%, el sueldo mínimo de $500 mil en 4 años, y reducción de jornada a 40 horas.
  • En una exposición ante inversionistas, Grau había admitido que el programa no era “procrecimiento” en el corto plazo, planteando que a mediano plazo sí ofrecía más oportunidades a inversionistas privados en el marco de la transformación productiva.
  • Para acotar ese flanco, en primera vuelta ya se había morigerado la propuesta de integrar a trabajadores en directorios de empresas.

Lo que hay detrás: Las medidas de reactivación y productividad generan mayor consenso entre los economistas de centroizquierda y permiten viabilizar en forma expedita una clara señal de acuerdo entre los expertos, afirman en el comando. En las otras áreas era más difícil que hubiese acuerdos totales entre el FA-PC (que se opone a realizar concesiones de magnitud en su agenda de transformaciones) y la tecnocracia de la centroizquierda, que tiene dudas de la viabilidad de la agenda de Boric. Ahí, se han tomado parte de las recomendaciones: en lo tributario, se acogió gradualizar, pero no rebajar la meta total de 8% en 8 años, y en pensiones aún hay nudos pendientes.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.