Qué observar: Esta jornada de martes continuaba el trabajo entre el equipo económico de Boric y el Consejo Asesor Económico -grupo en el que logró sumar a economistas de centroizquierda que revisaron su programa, como Eduardo Engel, Ricardo Ffrench-Davis y Andrea Repetto-, con miras a concretar los ajustes del programa para segunda vuelta. El diseño es presentar este miércoles una primera parte del nuevo plan, centrada en una propuesta de reactivación económica y de productividad que elaboró el consejo asesor. Según los avances que existan en la jornada se determinará si se añaden otros puntos económicos, como los cambios a la reforma tributaria o previsional.
Qué significa: El diseño apunta a fortalecer el flanco económico de Boric, marcado por las críticas desde la centroizquierda a los efectos en crecimiento e inversión que tendrían una serie de medidas redistributivas de su programa, además de los cuestionamientos a la viabilidad fiscal de recaudar 8 puntos.
Lo que hay detrás: Las medidas de reactivación y productividad generan mayor consenso entre los economistas de centroizquierda y permiten viabilizar en forma expedita una clara señal de acuerdo entre los expertos, afirman en el comando. En las otras áreas era más difícil que hubiese acuerdos totales entre el FA-PC (que se opone a realizar concesiones de magnitud en su agenda de transformaciones) y la tecnocracia de la centroizquierda, que tiene dudas de la viabilidad de la agenda de Boric. Ahí, se han tomado parte de las recomendaciones: en lo tributario, se acogió gradualizar, pero no rebajar la meta total de 8% en 8 años, y en pensiones aún hay nudos pendientes.
Lea también:
“Se ha ido creando conciencia que el 8% (del PIB) comprende cifras muy optimistas”, dice el Dr. en Economía de la U. de Chicago, R.Ffrench-Davis, al aludir al programa original de Boric, proyectado en un plazo de 8 años para financiar su plan de gobierno➟ https://t.co/rARYvvboCT pic.twitter.com/JRgU97qOUh
— Ex-Ante (@exantecl) December 3, 2021
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.
Los delegados de la Junta Nacional de la DC, el máximo organismo del partido, han ido recibiendo en las últimas horas un correo electrónico con un instructivo sobre el encuentro que sostendrán este miércoles 6, donde determinarán la postura de los democratacristianos de cara al plebiscito del 4 de septiembre. La reunión se hará por […]
En El precio de la noche: un encuentro con Jaime Guzmán en el café del GAM, el columnista Pablo Ortúzar presenta una entrevista imaginaria a Jaime Guzmán, ocurrida en el barrio Lastarria previo al estallido social. Es un libro sobre ideas y temas de fondo, para adultos, donde no está ausente el humor y se […]
Carmen Gloria Valladares, secretaria relatora del Tribunal de Elecciones, fue la persona que salvó del naufragio el debut de la Convención el 4 de julio de 2021. Un año después, hace una reflexión sobre el proceso. Y dice que asistirá a la ceremonia final: “A un acto tan republicano debieran ser invitados los ex Presidentes […]
A las 13.30 horas de este viernes, Boric escribió un mensaje a través de su cuenta de tuiter. “Acabo de conversar con el Presidente de Ucrania, a quien le expresé mi solidaridad y nuestra disposición a apoyar las condenas a la invasión en organismos internacionales. Los 18 muertos hoy en Odesa por ataque ruso son […]