Programa de Boric: Equipo tributario acuerda reducir de 6 a 5 puntos del PIB plan de alza de recaudación en 4 años

Alex von Baer

Pese a que mantuvo la meta final de aumento de recaudación de 8% del PIB en 8 años, el equipo tributario de Boric acordó este lunes bajar el proyecto de alza impositiva de 6 a 5 puntos PIB en los primeros 4 años. La definición será sometida a revisión del consejo asesor de economistas y Boric y su equipo político, e implica que en lo medular se mantiene la envergadura de la reforma planteada en la primera vuelta. Desde el Consejo Asesor, los economistas que convocó Boric para revisar su programa habían planteado que eso era demasiado optimista.

Qué significa: Este lunes llegó a un acuerdo el equipo que trabajó los cambios del programa de Boric en materia de reforma tributaria (una de las 4 reformas ejes que tendrá su propuesta de segunda vuelta), formado por economistas del FA-PC y otros provenientes de las campañas de Yasna Provoste (DC) y Paula Narváez (PS.

  • El grupo visó los cálculos de proyección de recaudación que había formulado el comando de Boric para su reforma (conseguir un aumento de carga tributaria de 8 puntos del PIB en 8 años), pese a que desde el Consejo Asesor se habían considerado optimistas, pero introduciendo más gradualidad en distintos instrumentos.
  • El trabajo fue dirigido por la coordinadora programática de Boric, Javiera Martínez (FA), y el abogado tributarista Francisco Saffie, quien había trabajado en el programa de Narvéz (al igual que Ricardo Guerrero). Por el PC, estuvo Nicolás Böhme, y desde los equipos de Provoste, la exsubsecretaria de Hacienda Macarena Lobos, y el extesorero general de la República, Hernán Frigolett (PS).
  • El cambio fue en la proyección de recaudación para los primeros 4 años de la reforma, es decir los ingresos fiscales que entrarían durante un eventual gobierno de Boric: se bajó de 6% del PIB a 5%, confirman a Ex-Ante varias fuentes del equipo.
  • La modificación obedeció -agregan las mismas fuentes- a otorgar margen para la adaptación de ciertas medidas, pero manteniendo los instrumentos: reducción de evasión y elusión (2,5%, impuesto a súper ricos (1,5%); cambios de impuesto a la renta (1,5%); y royalty, impuestos verdes y fin de exenciones (1% cada una).
  • La desintegración (que son 0,7 puntos de los cambios de impuesto a la renta), eso sí, habría quedado como abierta a la decisión política, pues podrían no estar las mayorías en el Congreso.
  • El equipo consideró así correctas las proyecciones de recaudación que había formulado el equipo de primera vuelta de Boric. Desde el Consejo Asesor, los economistas que convocó Boric para revisar su programa habían planteado que ello era demasiado optimista: Ffrench-Davis propuso  que la recaudación total fuera de 5% en los primeros 4 años, y Andrea Repetto habría sido aún más cauta.

Por qué importa: Si la medida es aprobada al nivel político del comando, implica que se mantiene meta de recaudación total y que los cambios irían orientados más bien a viabilizar el programa, gradualizarlo y añadir medidas -como un pack en materia de crecimiento y reactivación, preparado por el consejo asesor- más que anunciar ahora cambios sustanciales en la agenda de transformaciones, afirman en el comando. A esto último se oponían sectores del PC y FA. De las conversaciones con el Consejo Asesor -agregan en el comando- ha quedado claro que, de todos modos,  al implementar programa se deberán evaluar la situación fiscal según la marcha de la economía, y el piso político en el Congreso (donde producto del virtual empate de fuerzas, se presume que la agenda sufrirá cambios).

  • En el equipo tributario, pese a algunas tensiones, ambas partes quedaron conformes: en la centroizquierda vieron que un 5% PIB en 4 años es lo que proponía Provoste (aunque hasta ahí llegaba su reforma), mientras que el PC consigue evitar un recorte sustantivo en la agenda.
  • De todos modos, la presentación final del programa implicará fijar prioridades sobre qué se privilegiará para los 4 años de un gobierno de Boric, aunque en el comando entienden que no hay margen electoral para recortar su agenda cuando Boric va arriba (eso gatillaría un perjuicio con sus votantes y la militancia FA-PC).
  • Cambios más sustanciales podrían implicar alianzas con la tecnocracia concertacionista de cara a un eventual gobierno de Boric.

Las etapas pendientes: Estos días, el grupo tributario expondrán su acuerdo ante el Consejo Asesor (donde están también Eduardo Engel y Roberto Zahler), aunque de todos modos quien tendrá la última palabra será Boric, y el equipo político de su comando, integrado por figuras de su coalición: Giorgio Jackson y Miguel Crispi (RD), Camila Vallejo (PC), Gonzalo Winter (Convergencia Social), Camila Rojas (Comunes), Alejandra Sepúlveda (Regionalistas Verdes), y desde el PS se invitó a Carlos Montes.

  • Tras ese proceso, esta semana se presentarían los cambios.

Lea también:

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Por qué Montes no fue informado de allanamiento de la PDI al Minvu

En la imagen de archivo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes. Crédito: Agencia Uno.

Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]