Por qué importa: Los fichajes consolidan también en el ámbito técnico y económico el traspaso de apoyos políticos desde la centroizquierda -Boric ya recibió respaldos de Lagos, la fundación de Bachelet, el PS y el PPD, y el domingo se sumará la DC-, y por otro lado le permiten afrontar el flanco de la falta de experiencia de gobierno de sus equipos -que su mismo comando ha admitido- y brindar señales de tranquilidad a agentes económicos, que han mostrado inquietud por el efecto en la inversión de su programa.
Eduardo Engel: doctor de la U. de Stanford y del MIT, ha alcanzado alta ascendencia en economistas de su sector, a través del centro de estudios Espacio Público (en el que participa Repetto). Fue profesor titular de la U. de Yale, y presidió el consejo asesor anticorrupción de Bachelet.
Ricardo Ffrench-Davis: doctor de la U. de Chicago, fue economista jefe del Banco Central, ha integrado comités de Naciones Unidas y representado a Bachelet y Lagos en grupos técnicos internacionales. También ha publicado con Stiglitz, y ha sido profesor visitante de Oxford.
Andrea Repetto: doctora del MIT, integró el equipo económico de la segunda campaña de Bachelet. Ha sido presidenta del Consejo Fiscal Asesor, e investigadora visitante del Banco Mundial.
Roberto Zahler: expresidente del Banco Central y doctorado de la U. de Chicago, ha tenido una larga trayectoria en directorios de empresas, y realizado asesorías a diversos gobiernos de América Latina y al BID.
Las temáticas que se revisarán para cambios al programa: El principal énfasis que puso el grupo, afirman presentes de una reunión que sostuvieron este viernes, fue en la necesidad de introducir responsabilidad fiscal al programa de Boric -“es necesario hacerlo más creíble y realizable”, transmitieron en el encuentro-, y dar más prioridad a la estrategia de crecimiento.
El telón de fondo: El trabajo del grupo asesor implicará un debate por recortar aspectos del programa. Algunos de los nuevos fichajes estiman que no es posible concretar la agenda de Boric (fin a las AFP con aumento de cotización a 18%, fin a isapres, sueldo mínimo de $500 mil, reducir jornada a 40 horas, además de la reforma tributaria) en forma completa de manera simultánea; mientras el PC por otro lado trazó límites a las modificaciones a las propuestas de Boric.
El ex ministro del Interior Belisario Velasco —y otros dos sobrevivientes de los 13 dirigentes DC que firmaron el 11 de septiembre de 1973 una carta condenando el golpe (contra la opinión mayoritaria de su partido)— darán a conocer en los próximos días su inclinación por el Rechazo. También el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle prepara […]
El economista Óscar Landerretche Moreno, profesor titular en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y ex presidente de Codelco en Bachelet 2, declaró por qué votará por el Rechazo. A continuación la carta íntegra en que profundiza sobre las decisiones de fondo que lo llevaron a tomar su decisión. “Esta […]
El texto divulgado este martes por el ex mandatario representa una posición de virtual neutralidad ante las dos opciones del plebiscito constitucional, al manifestar que ninguna de las dos concita las grandes mayorías. Además, se declara crítico de una serie de propuestas de fondo de la Convención Constitucional. Todo eso en medio de la inclinación […]
Un grupo de personalidades vinculadas con los gobiernos de la ex-Concertación y ex Nueva Mayoría se está sumando a una iniciativa por el Rechazo por medio de una carta coordinada por Javiera Parada.
En un texto publicado en su cuenta de Twitter este martes, el expresidente Ricardo Lagos tomó distancia tanto del Apruebo como del Rechazo y señaló que sea cual sea la alternativa ganadora a partir del 5 de septiembre habrá que buscar consensos para encontrar una Constitución que interprete a la gran mayoría de los chilenos.