En las últimas semanas hemos asistido a varios casos de populismo judicial por parte de jueces y fiscales, como el caso Tomás. Es un fenómeno que se alimenta de factores como la búsqueda del aplauso fácil de las masas y la excesiva influencia del sistema político en los nombramientos judiciales. El virus del populismo tienen muchas mutaciones y es cada vez más dificil erradicarlo.
El traslado del virus al ámbito judicial. El populismo es un concepto que tradicionalmente se ha aplicado a una categoría de políticos que se valen de propuestas falsas, engañosas, inviables o perjudiciales para el interés general con el propósito de obtener el apoyo social que necesitan. El populista busca obtener la mayor cantidad de seguidores sin importar las consecuencias; lo único que le interesa es empatizar con las demandas que percibe como populares capitalizando el descontento y las aspiraciones.
“La sociedad es culpable”. En el populismo judicial subyace la tesis de que la sociedad es culpable de que haya conductas antisociales en su seno. “Que los delincuentes son tales porque no tuvieron las oportunidades que los hubieren hecho sujetos pacíficos, honestos y virtuosos; que los poderosos de siempre los han excluido de los beneficios a que tienen derecho”. Revistaregional.cl p862. 18/08/2015.
Polarización en los nombramientos judiciales. En el caso del poder judicial la creciente politización de las designaciones de Ministros de Corte es aún más preocupante.
El populismo del Ministerio Público. En el ambito Ministerio Público hay varios ejemplos recientes.
Casos anteriores. Vale la pena mencionar dos casos no tan recientes pero donde también hubo indicios de populismo judicial.
Un problema grave. El populismo judicial es algo muy grave pues destruye el Principio de Objetividad, que es uno de los pilares sobre los cuales se sustenta nuestro sistema penal.
Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]
La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.
El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]