Enero 25, 2023

Perú se queja del trato “irrespetuoso” de Boric con la presidenta Boluarte

Ex-Ante

En la cumbre de Celac el Presidente de Chile criticó públicamente al gobierno peruano y lo conminó a respetar el derecho a manifestación de los ciudadanos. La respuesta llegó hoy desde Lima.


Reclamo formal. La Cancillería peruana se quejó públicamente por los comentarios de Gabriel Boric, quien en la cumbre Celac cuestionó el comportamiento de la policía de ese país ante las protestas que han dejado 50 muertos.

  • La queja fue transmitida al embajador de Chile en Perú, Óscar Fuentes. Lima es la primera destinación de Fuentes como embajador.
  • Vía Twitter, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú dijo: “El vicecanciller Ignacio Higueras transmitió hoy al Embajador de Chile el malestar que ha generado en el Gobierno peruano la manera irrespetuosa en la que el Presidente Gabriel Boric se refirió, en su intervención en la CELAC, a la Presidenta de la República Dina Boluarte”.
  • Además, Lima indicó que le representaron al embajador Fuentes que “el rumbo elegido por el Gobierno constitucional de la Presidenta Boluarte es el adelanto de elecciones generales para que los peruanos decidan sin injerencias y en paz el destino del Perú. El Gobierno no cambiará el rumbo de la institucionalidad democrática”.

Dichos. En su alocución en la cumbre Celac, el Presidente Gabriel Boric criticó una vez más al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua y lo instó a liberar a los presos políticos en ese país. Tras ello, las emprendió contra el gobierno de Dina Boluarte, quien asumió el 7 de diciembre de 2022 tras un intento de golpe de Estado de Pedro Castillo.

  • A continuación, qué dijo el Presidente Boric:
  • “No podemos ser indiferentes cuando hoy día en nuestra hermana República del Perú, con el Gobierno bajo el mando de Dina Boluarte, personas que salen a marchar, a reclamar lo que consideran justo, terminan baleadas por quien debiera defenderlas. Más de 50 personas han perdido la vida y eso nos debiera escandalizar”.
  • “Es inaceptable también que las universidades de América revivan las tristes escenas de los tiempos de las dictaduras del Cono Sur, como sucedió recientemente con el violento ingreso de la policía a la Universidad Mayor de San Marcos. Frente a estos atropellos, reitero la voluntad de Chile a contribuir en todos los espacios multilaterales para acompañar un diálogo inclusivo, capaz de construir gobernabilidad democrática y asegurar el respeto a los derechos humanos”.
  • “Hoy, con la misma claridad con que siempre hemos respaldado los procesos constitucionales en nuestra región, hacemos notar la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en el Perú, porque el saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia es inaceptable para quienes defendemos, y no me cabe ninguna duda que acá en CELAC esa voluntad es abrumadoramente mayoritaria, la democracia y los derechos humanos”.

Contexto. Las palabras del Presidente Boric causaron preocupación entre analistas y diplomáticos. El motivo central de esa inquietud es que el Mandatario insinuó que el gobierno de Boluarte está permitiendo una represión con violaciones a los derechos humanos.

  • En círculos diplomáticos –donde al mismo tiempo hay consternación por el episodio de la grabación secreta que involucra a la canciller–  reflotaron las críticas a lo que consideran “amateurismo” en el manejo de la política exterior chilena durante esta administración.
  • En particular sobre Perú, recuerdan que Chile hizo bien en estar entre los primeros en reconocer el gobierno de Boluarte y condenar el intento de golpe de Castillo, pero hace mal ahora en minar la imagen internacional de la presidenta peruana.
  • Aunque es cierto que Boric cuida una imagen propia como crítico a cualquier régimen que atente contra los derechos humanos, en este caso se trata de un proceso en desarrollo en un contexto de profunda fragilidad institucional. No destinó condena alguna al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela (se conectó vía telemática a Celac) ni al de Miguel Díaz-Canel en Cuba.
  • El editor para América Latina de The Economist, Michael Reid, cuestionó el discurso de Boric. Vía Twitter, Reid dijo: “Esta intervención de @GabrielBori es una de las más desafortunadas de su presidencia. Debía también llamar a la extrema izquierda en el Perú, que incluye Sendero Luminoso, y a las economías ilegales, a dejar de atentar contra la democracia, la policía y los edificios público”.
  • Y agregó en otro posteo: “Excesos y errores policiales inaceptables, sí, que hay que investigar. De eso habló Boric. Lo que no habló es el otro lado. Asalto a la democracia, y muertes y mártires civiles buscados por los extremistas, que sí existen.”
  • Algunas organizaciones internacionales como Amnistía Internacional denuncian que hay violaciones a los derechos humanos, mientras otras como Human Rights Watch dice que observan con preocupación el “uso excesivo” de la fuerza del aparato de seguridad del Estado y la fragilidad de la democracia.

Lea también: Kenneth Bunker: La degradación de la política exterior (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]