Agosto 10, 2024

Perfil: Giuseppe Turchiarelli, quién es el ejecutivo italiano que lidera Enel en Chile

Ex-Ante

En la última semana, la relación entre el gobierno y Enel ha llegado a uno de sus puntos más ásperos, considerando la amenaza que se le ha puesto a la compañía de capitales italianos de terminar con su concesión. Quien había pasado casi inadvertido hasta el miércoles es el gerente general de la empresa, Giuseppe Turchiarelli. Ahora deberá cumplir un rol más protagónico, ya que la situación escaló hasta el gobierno italiano.


Panorama general. A más de una semana de que se dieran los primeros cortes del suministro eléctrico, aún hay más de 28 mil clientes de la empresa Enel que siguen sin luz en el Gran Santiago.

  • Hace unos días, el gobierno inició el proceso de caducidad de la concesión para distribuir energía de Enel, como un mecanismo de presión a la compañía. Si bien es solo el inicio de un complejo y largo proceso, marcó un hito relevante, considerando que nunca se ha realizado una operación de este tipo en la historia del país.
  • Pero unas horas antes, Enel Chile envió una declaración firmada por su gerente general en el país, Giuseppe Turchiarelli, quien ha tenido un manejo de bajo perfil en la crisis.
  • “Quiero personalmente manifestar a todos y cada uno de nuestros clientes y a sus familias que lamento profundamente todas las molestias y dificultades que han vivido en estos días sin suministro eléctrico como consecuencia de un temporal de viento y lluvia absolutamente inédito que azotó el Área Metropolitana este jueves 1 de agosto”, sostuvo en el texto.
  • Agregó que “hemos empleado todos los recursos de nuestra compañía y hemos contado con apoyo internacional del Grupo Enel desde Italia y otros países latinoamericanos, para hacer frente a esta gravísima emergencia. La complejidad de las fallas originadas en la caída de más 2000 árboles sobre la red de distribución ha impedido una pronta reposición del suministro”.
  • Dado que la situación escaló por la presión social y del Ejecutivo, el gobierno italiano manifestó su preocupación al prolongado corte.
  • Según el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, este jueves el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi, fue contactado por un representante del gobierno de la presidenta Giorgia Meloni, quien manifestó la intención de la casa matriz de intervenir.

Quién es. Giuseppe Turchiarelli (53) nació en Cerdeña, Italia. En la isla, realizó su pregrado y se tituló de economista en la Universitá degli Studi di Cagliari.

  • Después de obtener su título universitario en 1996, se integró a Enel en 1998 como especialista en control de costos y contabilidad.
  • Su trayectoria en la empresa lo llevó a asumir roles de mayor responsabilidad, incluyendo una etapa internacional que comenzó en 2006 en Eslovenia, donde lideró el área de control de gestión de Elektrarne.
  • Posteriormente, se desempeñó como director financiero en Enel Latin America y luego en Enel Green Power, la división de energías renovables del grupo, donde ocupó distintos altos cargos en Italia, como, por ejemplo, Gerente de Planificación y Control.
  • Durante su estancia en la capital italiana, aprovechó para obtener un MBA en la escuela de negocios LUISS. Su carrera continuó con roles de liderazgo en planificación y control para Italia y como director financiero para Europa y Norte de África.

Su arribo a Chile. En septiembre de 2019, Turchiarelli llegó a Chile como director financiero (CFO).

  • El principal candidato para el puesto era Marco Fragale, country manager de la empresa en Perú, pero su llegada se vio obstaculizada por un retraso en la venta de activos eléctricos en ese país, compromiso que debía concluir antes de asumir el nuevo rol.
  • Llegó justo antes del estallido social, por lo que presenció el recordado incendio del edificio de la compañía en el centro de la capital.
  • Así como también el congelamiento de las cuentas de la luz. En ese año se dictó la primera de las tres leyes que estabilizaron los precios a clientes regulados (todos los consumidoras atendidos por las distribuidoras).
  • Enel en su área de generación fue por lejos la compañía que más aportó en el congelamiento de las tarifas. Contribuyó con casi US$493 millones, equivalente al 37% de los aportes de las empresas.
  • En sesión ordinaria de directorio celebrada el 29 de abril de 2024, se acordó confirmar al italiano como gerente general de la compañía, cargo que desempeñó con carácter de interino desde el 1 de marzo pasado.

Agilizar inversiones y transición energética. En mayo tuvo una de sus primeras apariciones públicas, en un seminario organizado por InvestChile.

  • En el encuentro, el ejecutivo italiano mostró su preocupación por los escasos avances que han existido en materia de regulación del sector de distribución.
  • “Hoy la regulación no da un incentivo a invertir y eso evidentemente es un problema, porque el mundo ha cambiado y se necesita invertir en nuevas redes para aguantar toda la parte de la nueva capacidad renovable. Tenemos que considerar que la regulación hoy es vieja, de 40 años. No hemos tenido ningún gran ajuste, pero la necesidad de los ciudadanos ha cambiado completamente”.
  • Aunque reconoció que el marco normativo en materia de generación, está mucho más avanzado. “Hoy el verdadero tema es la distribución”, señaló.

El momento financiero de la empresa y planes. La compañía en Chile registró un sólido desempeño financiero y operativo en el primer semestre y el segundo trimestre de 2024, lo que se pudo evidenciar en la última entrega de resultados, liderada por Turchiarelli.

  • Registró un EBITDA para el segundo trimestre de 2024 de US$ 301 millones y una utilidad neta para el primer semestre de 2024 que aumentó significativamente en comparación con el año anterior.
  • En junio de 2024, la deuda bruta era de US$ 4.800 millones. La empresa espera una reducción en la segunda mitad del año.
  • Además, la compañía destacó mejoras significativas en la generación hidroeléctrica y la incorporación de 250 MW de nueva capacidad de energía renovable.

LEA TAMBIÉN:

Por qué los municipios echaron pie atrás en el anuncio de demandas colectivas contra Enel

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EEUU a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Directora de evidencia de Pivotes

Marzo 14, 2025

Ciclo electoral: ¿Cómo crearemos mejores trabajos? Por Elisa Cabezón

Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Permisología en nuevo Hospital del Cáncer: Las insólitas observaciones de la Seremi del Medio Ambiente

El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 14, 2025

Los factores que mantienen al IPSA con cifras récord (y el desplome de Wall Street)

La Bolsa chilena ha logrado capear las turbulencias globales, alcanzando máximos históricos a pesar de las pérdidas en Wall Street. El IPSA sigue destacando por su crecimiento, mientras los inversionistas buscan refugio fuera de un Estados Unidos afectado por los aranceles y las represalias de sus socios comerciales.