Agosto 10, 2024

Perfil: Giuseppe Turchiarelli, quién es el ejecutivo italiano que lidera Enel en Chile

Ex-Ante

En la última semana, la relación entre el gobierno y Enel ha llegado a uno de sus puntos más ásperos, considerando la amenaza que se le ha puesto a la compañía de capitales italianos de terminar con su concesión. Quien había pasado casi inadvertido hasta el miércoles es el gerente general de la empresa, Giuseppe Turchiarelli. Ahora deberá cumplir un rol más protagónico, ya que la situación escaló hasta el gobierno italiano.


Panorama general. A más de una semana de que se dieran los primeros cortes del suministro eléctrico, aún hay más de 28 mil clientes de la empresa Enel que siguen sin luz en el Gran Santiago.

  • Hace unos días, el gobierno inició el proceso de caducidad de la concesión para distribuir energía de Enel, como un mecanismo de presión a la compañía. Si bien es solo el inicio de un complejo y largo proceso, marcó un hito relevante, considerando que nunca se ha realizado una operación de este tipo en la historia del país.
  • Pero unas horas antes, Enel Chile envió una declaración firmada por su gerente general en el país, Giuseppe Turchiarelli, quien ha tenido un manejo de bajo perfil en la crisis.
  • “Quiero personalmente manifestar a todos y cada uno de nuestros clientes y a sus familias que lamento profundamente todas las molestias y dificultades que han vivido en estos días sin suministro eléctrico como consecuencia de un temporal de viento y lluvia absolutamente inédito que azotó el Área Metropolitana este jueves 1 de agosto”, sostuvo en el texto.
  • Agregó que “hemos empleado todos los recursos de nuestra compañía y hemos contado con apoyo internacional del Grupo Enel desde Italia y otros países latinoamericanos, para hacer frente a esta gravísima emergencia. La complejidad de las fallas originadas en la caída de más 2000 árboles sobre la red de distribución ha impedido una pronta reposición del suministro”.
  • Dado que la situación escaló por la presión social y del Ejecutivo, el gobierno italiano manifestó su preocupación al prolongado corte.
  • Según el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, este jueves el embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi, fue contactado por un representante del gobierno de la presidenta Giorgia Meloni, quien manifestó la intención de la casa matriz de intervenir.

Quién es. Giuseppe Turchiarelli (53) nació en Cerdeña, Italia. En la isla, realizó su pregrado y se tituló de economista en la Universitá degli Studi di Cagliari.

  • Después de obtener su título universitario en 1996, se integró a Enel en 1998 como especialista en control de costos y contabilidad.
  • Su trayectoria en la empresa lo llevó a asumir roles de mayor responsabilidad, incluyendo una etapa internacional que comenzó en 2006 en Eslovenia, donde lideró el área de control de gestión de Elektrarne.
  • Posteriormente, se desempeñó como director financiero en Enel Latin America y luego en Enel Green Power, la división de energías renovables del grupo, donde ocupó distintos altos cargos en Italia, como, por ejemplo, Gerente de Planificación y Control.
  • Durante su estancia en la capital italiana, aprovechó para obtener un MBA en la escuela de negocios LUISS. Su carrera continuó con roles de liderazgo en planificación y control para Italia y como director financiero para Europa y Norte de África.

Su arribo a Chile. En septiembre de 2019, Turchiarelli llegó a Chile como director financiero (CFO).

  • El principal candidato para el puesto era Marco Fragale, country manager de la empresa en Perú, pero su llegada se vio obstaculizada por un retraso en la venta de activos eléctricos en ese país, compromiso que debía concluir antes de asumir el nuevo rol.
  • Llegó justo antes del estallido social, por lo que presenció el recordado incendio del edificio de la compañía en el centro de la capital.
  • Así como también el congelamiento de las cuentas de la luz. En ese año se dictó la primera de las tres leyes que estabilizaron los precios a clientes regulados (todos los consumidoras atendidos por las distribuidoras).
  • Enel en su área de generación fue por lejos la compañía que más aportó en el congelamiento de las tarifas. Contribuyó con casi US$493 millones, equivalente al 37% de los aportes de las empresas.
  • En sesión ordinaria de directorio celebrada el 29 de abril de 2024, se acordó confirmar al italiano como gerente general de la compañía, cargo que desempeñó con carácter de interino desde el 1 de marzo pasado.

Agilizar inversiones y transición energética. En mayo tuvo una de sus primeras apariciones públicas, en un seminario organizado por InvestChile.

  • En el encuentro, el ejecutivo italiano mostró su preocupación por los escasos avances que han existido en materia de regulación del sector de distribución.
  • “Hoy la regulación no da un incentivo a invertir y eso evidentemente es un problema, porque el mundo ha cambiado y se necesita invertir en nuevas redes para aguantar toda la parte de la nueva capacidad renovable. Tenemos que considerar que la regulación hoy es vieja, de 40 años. No hemos tenido ningún gran ajuste, pero la necesidad de los ciudadanos ha cambiado completamente”.
  • Aunque reconoció que el marco normativo en materia de generación, está mucho más avanzado. “Hoy el verdadero tema es la distribución”, señaló.

El momento financiero de la empresa y planes. La compañía en Chile registró un sólido desempeño financiero y operativo en el primer semestre y el segundo trimestre de 2024, lo que se pudo evidenciar en la última entrega de resultados, liderada por Turchiarelli.

  • Registró un EBITDA para el segundo trimestre de 2024 de US$ 301 millones y una utilidad neta para el primer semestre de 2024 que aumentó significativamente en comparación con el año anterior.
  • En junio de 2024, la deuda bruta era de US$ 4.800 millones. La empresa espera una reducción en la segunda mitad del año.
  • Además, la compañía destacó mejoras significativas en la generación hidroeléctrica y la incorporación de 250 MW de nueva capacidad de energía renovable.

LEA TAMBIÉN:

Por qué los municipios echaron pie atrás en el anuncio de demandas colectivas contra Enel

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.