Qué pasó. Cuando Roberto Alvo asumió la gerencia general de LATAM Airlines en abril de 2020, la pandemia ya había cerrado fronteras y paralizado los vuelos comerciales en todo el mundo. Apenas un mes después, la compañía se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en EE.UU. y comenzó un proceso de reestructuración para sobrevivir.
De ingeniero a piloto de la aerolínea más grande de Latinoamérica. Roberto Alvo Milosawlewitsch (56 años), casado y padre de tres hijos, no es un ejecutivo del todo típico. Nació en diciembre de 1968 en Ciudad de México, donde sus padres habían emigrado a principios de los 70. Su padre, un emprendedor que levantó una empresa de confección, y su madre, le inculcaron una mezcla de pragmatismo y audacia.
Su vida laboral. Alvo, un coleccionista de relojes de aviador vintage, se graduó en 1993 y comenzó a trabajar en la empresa de un familiar, Alef Data. En la firma lideró la expansión internacional de software en Colombia y Ecuador.
El salto a la aviación. De regreso en Chile, comenzó a buscar trabajo y en septiembre de 2001 lo llamaron para una entrevista en LAN Airlines. Había transcurrido poco tiempo desde el atentado a las Torres Gemelas y la industria aérea estaba en crisis. Entonces pensó que la oportunidad no prosperaría. Sin embargo, en noviembre del mismo año lo contrataron en la gerencia de Finanzas.
El rescate. En abril de 2020, en pleno colapso de la aviación por el COVID-19, Alvo asumió como CEO. LATAM enfrentaba pérdidas de US$2.900 millones y una deuda insostenible de US$18.000 millones.
Finalmente, en noviembre de 2022, LATAM emergió del Capítulo 11 con una deuda 35% menor y un plan de crecimiento sostenible.
De la quiebra al récord de ganancias. Bajo su mandato, LATAM no solo salió del Capítulo 11 en 2022, sino que en 2024, de acuerdo con los datos entregados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), batió todos sus récords históricos.
Para entonces las cifras eran las siguientes.
Expansión, sostenibilidad y futuro de LATAM. Uno de los hitos recientes bajo su gestión fue el regreso de LATAM a la Bolsa de Nueva York en 2024, lo que permitió mejorar su estructura financiera.
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?