Febrero 2, 2025

Perfil: El ascenso de Roberto Alvo, el ejecutivo que rescató a LATAM de la quiebra y la llevó a ganancias históricas

Jaime Troncoso R.
Roberto Alvo, Ceo de LATAM

Roberto Alvo lleva en su ADN la mezcla de dos mundos: nació en México en diciembre de 1968, donde cursó sus estudios escolares, pero forjó su carrera en Chile, país que lo adoptó. Hoy, como CEO de LATAM Airlines Group, pilotea la aerolínea más grande de América Latina, la que sacó de la quiebra y logró en 2024 los mayores ingresos alcanzado por la compañía.


Qué pasó. Cuando Roberto Alvo asumió la gerencia general de LATAM Airlines en abril de 2020, la pandemia ya había cerrado fronteras y paralizado los vuelos comerciales en todo el mundo. Apenas un mes después, la compañía se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en EE.UU. y comenzó un proceso de reestructuración para sobrevivir.

  • Cuatro años más tarde, LATAM cerró 2024 con utilidades netas de US$977 millones, casi el doble que en 2023, y con 82 millones de pasajeros transportados, el mayor número en su historia.
  • Alvo, ingeniero civil con MBA en Lausanne, es el hombre detrás de este despegue, liderando la aerolínea desde su crisis más profunda hasta su consolidación como la mayor compañía aérea de Sudamérica.

De ingeniero a piloto de la aerolínea más grande de Latinoamérica. Roberto Alvo Milosawlewitsch (56 años), casado y padre de tres hijos, no es un ejecutivo del todo típico. Nació en diciembre de 1968 en Ciudad de México, donde sus padres habían emigrado a principios de los 70. Su padre, un emprendedor que levantó una empresa de confección, y su madre, le inculcaron una mezcla de pragmatismo y audacia.

  • Sus primeros años de formación los pasó en México, donde estudió en el equivalente de la Alianza Francesa.
  • A finales de los 80, su familia regresó a Chile y Alvo finalizó la enseñanza media en el colegio Nido de Águilas.
  • Ingresó a la Universidad Católica con la idea de estudiar Física, pero finalmente optó por Ingeniería Civil.

Su vida laboral. Alvo, un coleccionista de relojes de aviador vintage, se graduó en 1993 y comenzó a trabajar en la empresa de un familiar, Alef Data. En la firma lideró la expansión internacional de software en Colombia y Ecuador.

  • Poco después, por recomendación de un amigo, postuló a SQM. Ingresó como analista financiero y en menos de cinco años ascendió a gerente.
  • En el año 2000 decidió hacer un MBA en Lausanne, Suiza, optando por este programa porque solo duraba un año y podía autofinanciarlo.
  • Hoy domina cuatro idiomas (español, inglés, francés y portugués) y, en 2023, obtuvo la nacionalidad española gracias a sus raíces sefardíes, un reconocimiento a sus ancestros expulsados de la Península Ibérica en el siglo XV.

El salto a la aviación. De regreso en Chile, comenzó a buscar trabajo y en septiembre de 2001 lo llamaron para una entrevista en LAN Airlines. Había transcurrido poco tiempo desde el atentado a las Torres Gemelas y la industria aérea estaba en crisis. Entonces pensó que la oportunidad no prosperaría. Sin embargo, en noviembre del mismo año lo contrataron en la gerencia de Finanzas.

  • Alvo fue ascendiendo dentro de la compañía. En 2003 fue nombrado director de Planificación Financiera, liderando procesos de fusiones y adquisiciones que resultaron en la expansión de LAN Argentina.
  • Fue el encargado de abrir la filial en el país trasandino, en un momento en que la empresa buscaba crecer en mercados estratégicos de la región. Años más tarde, cuando LATAM atravesaba su reestructuración en plena pandemia, Alvo estuvo nuevamente a cargo, pero esta vez del cierre de la filial argentina en 2020.
  • Fue en 2008 cuando asumió como vicepresidente de Planificación y se convirtió en un actor clave en la fusión con la brasileña TAM, un proceso que tomó dos años.
  • En 2016 lo nombraron CEO Internacional, donde destacó en la negociación para incorporar a Qatar Airways como nuevo accionista, obteniendo una inyección de US$613 millones.
  • Un año después se convirtió en vicepresidente comercial, hasta que en 2020 reemplazó a Enrique Cueto en la gerencia general.

El rescate. En abril de 2020, en pleno colapso de la aviación por el COVID-19, Alvo asumió como CEO. LATAM enfrentaba pérdidas de US$2.900 millones y una deuda insostenible de US$18.000 millones.

  • Su primera misión fue pilotear el proceso de reestructuración bajo el Capítulo 11 en Estados Unidos, un camino en el que tuvo que superar al menos tres obstáculos.
  1. Negociaciones críticas: Logró acuerdos con acreedores, sindicatos y gobiernos para reducir la deuda en US$4.000 millones y recapitalizar la empresa.
  2. Optimización operativa: Eliminó 30 rutas no rentables, optimizó costos y modernizó la flota, priorizando aviones más eficientes como el Boeing 787 Dreamliner y potenció la carga aérea, que en 2024 creció un 29%, respecto al año anterior.
  3. Transformación digital: Implementó sistemas de inteligencia artificial para predecir demanda y lanzó una app utilizada por 10 millones de pasajeros.

Finalmente, en noviembre de 2022, LATAM emergió del Capítulo 11 con una deuda 35% menor y un plan de crecimiento sostenible.

De la quiebra al récord de ganancias. Bajo su mandato, LATAM no solo salió del Capítulo 11 en 2022, sino que en 2024, de acuerdo con los datos entregados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), batió todos sus récords históricos.

  • “El año 2024 fue un período de grandes avances para LATAM, caracterizado por una sólida generación de flujo de caja, lo que refleja su eficiencia y notable crecimiento en su tamaño, red y operaciones. A esto se sumó su capacidad para controlar costos. Este desempeño ha estado guiado por el nuevo propósito: ‘Elevar cada viaje, siempre’, el cual reafirma nuestro compromiso de ofrecer una experiencia significativa desde el momento en que un cliente elige volar con LATAM”, afirmó Alvo en un comunicado enviado a los medios.

Para entonces las cifras eran las siguientes.

  • Utilidades netas de US$977 millones: Casi el doble que en 2023, gracias a ingresos operacionales de 13.034 millones (+10,6%).
  • 82 millones de pasajeros: La cifra más alta en su historia, con un aumento del 15,1% en capacidad de vuelos.
  • Liquidez de US$3.533 millones y deuda controlada: Un ratio de endeudamiento neto muy por debajo de los niveles críticos previos.

Expansión, sostenibilidad y futuro de LATAM. Uno de los hitos recientes bajo su gestión fue el regreso de LATAM a la Bolsa de Nueva York en 2024, lo que permitió mejorar su estructura financiera.

  • Sumó la firma del primer “Crédito Vinculado a Sostenibilidad” de la compañía, por US$300 millones, convirtiéndose en la única aerolínea sudamericana en lograr este tipo de financiamiento.
  • En octubre de 2024, Alvo fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), consolidando su influencia en la industria aérea regional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?