Clave en el círculo más estrecho del candidato PC Daniel Jadue, César Quiroz cumple hoy ese rol tras una larga travesía en el exilio: se integró al FPMR, tras 5 años de instrucción militar en Bulgaria, pasó por Cuba y Nicaragua, donde se integró a batallones sandinistas que luchaban con los “contra”. En 1987, cuando el FPMR se dividió, dejó las armas, y hoy es miembro del comité central del PC. Ha dicho que el asesinato de Jaime Guzmán fue un “ajusticiamiento” y ha sido ferreo defensor del régimen de Maduro en Venezuela y de Ortega en Nicaragua.
Qué observar: Identificado en el PC como uno de los más cercanos a Jadue -es de su círculo más estrecho de confianzas personales-, Quiroz cumple funciones clave en el municipio.
Clandestinidad y exilio tras 1973: Tras ingresar a las JJ.CC. a fines de los 60’ “atraído por las camisas amaranto y gorras al estilo del Ché Guevara” en una marcha en Los Ángeles -según su mismo relato en una tesis de alumnos de periodismo U. de Chile-, entró a la clandestinidad el 11 de septiembre de 1973, luego de lo cual transitó por varios otros países. Entró al PC en su época estudiantil.
Formación militar en Bulgaria: “Soy parte del grupo que nos hicimos militares revolucionarios en Bulgaria”, ha dicho Quiroz. Más detalles da en la misma tesis de la U. de Chile: llegó a la capital Sofía en 1977 con 30 comunistas chilenos (entre ellos José Valenzuela Levi, uno de los que dirigió el atentado a Pinochet en 1986).
Formación del FPMR y paso por Cuba y Nicaragua: Terminada la formación en Bulgaria, se trasladó en 1981 a Cuba, donde estaba cuando se creó el frente en 1983, según su relato en una tesis de Pedagogía en Historia de la Usach. Aunque se integró a las labores frentistas, no habría regresado a Chile hasta 1987, según se desprende de su versión: estuvo en Cuba hasta 1984, luego retornó a Bulgaria -por un tratamiento médico-, en 1986 volvió a Cuba y de inmediato viajó a Nicaragua, donde estuvo 2 años.
Atentado a Pinochet y el asesinato de Guzmán: Al fallido atentado a Pinochet que realizó el FMPR se refirió en una entrevista sobre los preparativos de este que dio con el exfrentista y organizador de la emboscada, César Bunster, al mismo periodista sueco. Cinco guardaespaldas de Pinochet murieron.
Reinserción en el PC y apoyo a Nicaragua y Venezuela: Quiroz fue de los fundadores del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, que aspiraba a insertarse en la legalidad político. Estuvo ahí hasta 2006, y en la última década retornó a la vida partidaria PC. Además de asesor de Jadue, hoy es miembro del comité central, secretario comunal PC en Recoleta y ha sido férreo defensor de los regímenes de Maduro y Daniel Ortega en Nicaragua.
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.