Julio 25, 2024

Pensiones: Marcel dice que “la mesa está servida”, pero la negociación no avanza y solo surge idea de firmar protocolo

Jaime Troncoso R.
En la imagen de archivo, los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara.

A menos de una semana de que se termine el mes de julio, cuando el Presidente Boric quería votar la reforma de pensiones, los ministros Marcel y Jara han redoblado los esfuerzos por sacar adelante al menos una parte del proyecto. El problema es que a la oposición aún no le convence. En las conversaciones tiene un rol importante el senador Juan Antonio Coloma, actual presidente de la comisión de Trabajo.


Qué sucedió. Si algo ha demostrado el ministro Mario Marcel desde que asumió su cargo, en marzo de 2022, es su optimismo frente a una coyuntura que a veces no se ve favorable. Esta vez, su apuesta es poder alcanzar un acuerdo en materia de pensiones con la oposición, que teniendo la mayoría de la Comisión de Trabajo del Senado no ha querido votar la idea de legislar.

  • “Con la señal que se dio ayer (miércoles 24), por así decirlo, la mesa está servida para que podamos concentrar los esfuerzos, resolver ese nudo pendiente y salir adelante con el proyecto de reforma de pensiones”, diría en una entrevista a radio ADN.
  • El secretario de Estado se refería al informe de la Comisión Técnica que convocó la Comisión de Trabajo del Senado, donde se establecieron “21 puntos de acuerdo en temas complejos, no (solo) en los temas más fáciles”, según Marcel. Entre ellos mencionó la licitación de cartera de afiliados, los cambios del esquema de multifondos a fondos generacionales, entre otros.

Los tiempos. La discusión por un cambio previsional se ha dilatado por 15 meses en la Cámara de Diputados y ahora lleva 3 en el Senado. Los ánimos de los actores en la negociación han ido cambiando.

  • Sin posibilidad alguna de sacar adelante la reforma, la ministra Jeannette Jara no logró que los senadores voten la idea de legislar el 1 de julio y su esperanza es que se pueda hacer el próximo miércoles 31. El Presidente Boric había pedido que se vote el proyecto este mes, lo que aún se mantendría en pie, pero en el entorno oficialista se ve difícil.
  • En el intertanto, la Comisión se volverá a reunir el miércoles para seguir escuchando a los técnicos que elaboraron el informe, y ver si al final se puede votar.
  • Un aspecto importante para avanzar, dice Jara, es “cómo se va a reconocer a los actuales jubilados. Lo que la comisión técnica ha señalado es que el foco debiese estar puesto en las mujeres y en aquellos que más cotizaron, elementos que se comparten de parte del Ejecutivo y en lo que estamos, es en la revisión de los mecanismos para que aquellos beneficios se puedan pagar”.
  • La secretaria de Estado también se abrió a que el aumento del 6% de cotización adicional se vaya produciendo de manera de incluir algunos parámetros, como el crecimiento, el empleo, y la inversión en el país.

¿Protocolo de acuerdo? El Ejecutivo está consciente que el mango del sartén lo tiene la oposición en la Comisión de Trabajo del Senado, donde la derecha cuenta con tres votos (Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz-Coke y Rodrigo Galilea) de los 5.

  • Desde que asumió la presidencia de la comisión, Coloma ha sido el que ha manejado los tiempos.
  • Quienes conocen al parlamentario, uno de los hombres más influyentes en la UDI, creen que él esperaría que en la comisión de Trabajo se alcanzara un protocolo de acuerdo como el que firmó el miércoles la comisión de Hacienda con el proyecto de cumplimiento tributario. “Puntos claros de cómo se avanza en temas que son importantes y que no se trabaje sin un marco de referencia”, dicen en su entorno.
  • El actual presidente de la Comisión no está dispuesto a que un tema tan importante y que afecte a todos los trabajadores actuales y futuros se termine con un proyecto que después se arrepientan, como fue el legislar rápido en el fin del binominal o la reforma tributaria de 2014.
  • Un requisito clave para la oposición, y lo señaló cuando asumió como presidente de la comisión de Trabajo, es tener un documento base antes de votar en general la Reforma de Pensiones.
  • “Un papelito” como prometió la ministra Jara al final de la primera reunión de Coloma y que aún no llega a la Comisión.
  • Al terminar la sesión de este miércoles, el senador y Jara se reunieron a solas en la sala “a coordinar los pasos a seguir”.
  • No está claro qué saldrá de ahí, pero difícilmente se prevé una votación la próxima semana.

LEA TAMBIÉN:

Pensiones: Los factores que podrían destrabar un acuerdo (y las motivaciones para no concretarlo)

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.