Julio 4, 2024

Pensiones: Los factores que podrían destrabar un acuerdo (y las motivaciones para no concretarlo)

Ex-Ante
Jeannette Jara y Juan Antonio Coloma son claves en las negociaciones para avanzar en la reforma de pensiones.

Durante toda la tarde de este jueves estuvieron reunidos los integrantes del comité de expertos, que representan a los senadores de la comisión del Trabajo, y que deberían fijar la base de los acuerdos para seguir la tramitación del proyecto de ley de reforma de pensiones. El problema es que no alcanzaron a terminar y se volverán a reunir este lunes a mediodía. Es decir, el Gobierno tendrá que seguir esperando para que la comisión del Trabajo vote la reforma. En ambos bloques hay razones para acordar o dilatar un eventual acuerdo en materia previsional.


Qué sucedió. Un requisito clave para la oposición, como señaló el presidente de la comisión de Trabajo, Juan Antonio Coloma, es tener el documento que están trabajando los expertos para tener una base antes de votar en general la Reforma de Pensiones. Y pese a la insistencia en la última sesión de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para que se vote el lunes, lo cierto es que los expertos no han logrado consensuar un documento. Este jueves debería haber salido humo blanco, pero las negociaciones se entramparon. Según conocedores de las tratativas, son dos las piedras de tope: el 6% y la división de la industria, ambos temas son reconocidos como “el corazón de la reforma”.

  • Se cumplen tres meses desde que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, pero como señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, convertido en “un queso suizo”, en alusión a la cantidad de modificaciones y “agujeros” que le habían hecho durante el proceso legislativo.
  • Clave era que el comité de expertos terminara el trabajo de consensuar las materias que deberían conllevar las indicaciones del Ejecutivo.
  • El grupo lo integran la ex ministra del Trabajo de Sebastián Piñera, María José Zaldívar; la economista de la Universidad de Los Andes, Cecilia Cifuentes; la investigadora de Horizontal (centro de estudios ligado a Evópoli), Soledad Hormazábal; la economista Paula Benavides; el exsenador PS Juan Pablo Letelier y el abogado Hermes Gutiérrez. A estos nombres se suman los representantes del Gobierno: el asesor del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Cristóbal Huneeus, el asesor legislativo del Ministerio de Hacienda Rodolfo Márquez y el economista de la Dipres, Leonardo González.
  • Dado que los expertos no alcanzaron a terminar este jueves, se reunirán el lunes a mediodía.
  • En la oposición han expresado que la votación de la idea de legislar debería ser aprobada una vez que haya compromisos por parte del Gobierno de lo que vendrá en las indicaciones que se realizarán. Señalan que el problema es que por tratarse de un proyecto de seguridad social sólo el Ejecutivo tiene la facultad de presentar cambios al proyecto.
  • Es probable que este lunes la ministra Jara entregue pistas concretas y por escrito de cuál es el compromiso del Gobierno en la materia. Pero es difícil que se cumpla su petición de votar ese día. Ya el miércoles, el senador Juan Antonio Coloma le dijo que “ojalá tengamos un texto respecto a lo que el gobierno plantea en cuanto al contenido del proyecto”. Pero también expresó que era importante esperar los acuerdos del comité de expertos.

Sin acuerdo (por ahora). La discusión por un cambio previsional se dilató por 15 meses en la Cámara de Diputados y ahora lleva 3 en el Senado. Y como dicen conocedores de las negociaciones, ambos sectores tienen incentivos para no concretar un acuerdo y, también incentivos para acercar posiciones y sacar adelante la iniciativa.

  • Como punto inicial, dicen partes involucradas en las tratativas, ningún sector quiere tirar el mantel. Para el gobierno se trata de un proyecto emblemático de la administración Boric y sacarlo adelante es prácticamente un imperativo. Por el lado opositor, la caricatura, como dicen, de ser “obstruccionistas” los motiva a buscar un acuerdo.
  • Además, agrega un influyente parlamentario de Chile Vamos, “despejar el tema previsional de la agenda antes de la campaña y del próximo gobierno” facilitaría las cosas si la derecha llega a La Moneda. “Buenas reformas se pueden hacer con gobiernos de izquierda porque cuando ellos son oposición han demostrado el bloqueo a cualquier iniciativa”, dice la misma fuente.
  • Sin embargo y a pesar de que existe un acuerdo en un 80% de los puntos, el Ejecutivo no cederá en que una parte importante de los 6 puntos vaya al seguro social (reparto), mientras la oposición apunta a que la totalidad vaya a cuentas individuales. Ambos bloques no quieren alejarse de las preferencias de sus votantes duros, menos de cara a un período electoral.
  • La salida que por estos días que estudiaba el comité de expertos es un préstamo al Estado por parte de los cotizantes. La idea que expresó el economista Bernardo Fontaine es que un punto de la cotización adicional se le preste al Estado para aumentar las pensiones de los actuales jubilados. De esta manera, el porcentaje prestado sería devuelto al momento de tramitar la jubilación, con los correspondientes intereses.
  • El problema que tiene, señalan diversas fuentes, es que el Estado debería endeudarse para cubrir las necesidades actuales. Esto aumentaría la deuda estatal del actual 45% del PIB hasta el 50%, lo que tendría consecuencias económicas negativas, como un alza del tipo de cambio, un incremento en el pago de intereses por parte del Estado y la consiguiente rebaja de las clasificadoras por la envergadura de la deuda pública.

Ojo con. Este viernes el Presidente Gabriel Boric realizará un consejo de gabinete. Se espera que la Reforma de Pensiones sea uno de los temas que aborde junto a sus ministros.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.