Diciembre 3, 2024

PC alista decisiones clave de la mano del poder sin contrapesos de la dupla Carmona-Jadue (y los riesgos para Boric)

Ex-Ante

En la recta final de su XXVII Congreso Nacional, esta semana está previsto que la comisión política del PC llame a las elecciones del Comité Central del partido, que a su vez elegirá a la directiva que reemplace a la de Guillermo Teillier. Todo ocurrirá durante diciembre, tras la debacle electoral de la colectividad en las municipales y con varias tesis dando vueltas respecto de hacia dónde debe ir el partido. Los comicios surgen en medio de una redefinición de su mapa de poder interno.


Qué observar. Esta semana, en la recta final de su XXVII Congreso Nacional, la comisión política del Partido Comunista tiene previsto convocar oficialmente a la elección a los integrantes del Comité Central de la colectividad. Los comicios, que se realizarán este mes, tienen un sistema de votación de carácter indirecto, por lo que quien obtenga la mayoría del comité será quien quede al mando de la directiva que dirigirá la colectividad tras la muerte de Guillermo Teillier, en 2023.

Resultado electoral. Si la definición venía tensionada a partir de la disputa generacional por tomar el control del partido, la debacle electoral de los comunistas a nivel de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales de las elecciones de este 26 y 27 de octubre terminó detonando una bomba de tiempo.

  1. Solo 2 de sus 18 candidatos a alcaldes resultaron electos -Fares Jadue en Recoleta y Javiera Reyes en Lo Espejo-, y perdieron cuatro de los seis municipios que administraban, entre ellos Santiago, bajo el mando de Hassler.
  2. El PC apostó a nivel regional a un triunfo en Arica y Parinacota y en Coquimbo. No eligió a ninguno de ellos.

El análisis de Pepe Auth. La caída electoral del PC vino a poner un freno al importante ascenso electoral que ha tenido desde 2017 y abrió un debate de hacia dónde tiene que ir y dónde debe situarse, de cara al último tramo del gobierno de Boric y el escenario que enfrentarán después del 11 de marzo de 2026.

  • El ex diputado y analista Pepe Auth, en columna publicada por Ex-Ante, afirmó lo siguiente:
  • “El posicionamiento del PC en estos últimos años situándose crítico del gobierno desde la izquierda en numerosas coyunturas, su política internacional de respaldo a regímenes autoritarios (Rusia y Venezuela, particularmente) y su alineamiento acrítico detrás de Jadue en su proceso judicial, redundó en la pérdida de un tercio de su votación en concejales, ser derrotados ignominiosamente en Santiago y quedarse sólo con 2 alcaldías en todo Chile”.
  • “Nunca antes el PC había estado identificado por la ciudadanía en el extremo izquierdo del espectro político, tan al borde de la marginalización y tan lejos de su rol en la antigua democracia, de eje articulador de mayorías sociales y políticas. Seguramente los resultados provocarán un intenso debate entre quienes lo quieren ver disputando la hegemonía de la izquierda radical y los que anhelan ponerlo nuevamente en su posición histórica”.

La sucesión. Teillier asumió la presidencia del PC en 2005, tras la muerte de Gladys Marín. Si Marín había impulsado una política más bien testimonial, dejando al partido al margen de los gobiernos de la Concertación, su sucesor se consolidó internamente cuando logró devolver al partido a la política institucional. Tras empujar acuerdos con la Concertación en alcaldes (2008) y listas parlamentarias (2009), logró en 2017 el retorno al Congreso del partido tras 36 años. Más tarde sellaría el regreso al gobierno, con Bachelet y la Nueva Mayoría, en 2014.

  • Fuentes del PC señalan que Lautaro Carmona tiene hoy un liderazgo sin contrapesos al interior del PC, por lo que su continuidad al mando del partido está asegurada, más allá de que él estuvo al mando del partido cuando ocurrió la debacle en la municipal.
  • Lo que no está claro es si Carmona y Daniel Jadue, formalizado por el Caso Farmacias, pero reconocido como el principal bastión electoral de la candidatura del presidente del PC, estarán disponibles a forjar un acuerdo con los líderes sub 50 (representados por Marcos Barraza o Daniel Núñez) y la generación de recambio (a la que pertenecen Karol Cariola y Camila Vallejo).

Golpes políticos a detractores. Todo apunta a que no habría acuerdo de realizar una directiva de composición mixta y que la dupla Carmona-Jadue quedarían con el control absoluto de la colectividad a partir de varios golpes políticos que han tenido sus detractores.

  1. Irací Hassler, de la generación de recambio, perdió Santiago. Marcos Barraza, que estuvo detrás de su candidatura, está preparando una postulación al Senado por el norte.
  2. La influencia de Karol Cariola se ha debilitado en el partido y en su propia facción a partir del papel que ha desempeñado como presidenta de la Cámara, indican fuentes del PC. Se le atribuyen posiciones más cercanas al Socialismo Democrático que a su colectividad en varios episodios, como el permitir una votación conjunta en la acusación de Ángela Vivanco y Sergio Muñoz, lo que terminó con la caída del ex presidente de la Tercera Sala de la Suprema.

Hacia dónde ir. El problema es hacia dónde ir. El 31 de octubre el pleno del Comité Central se reunió por más de 13 horas en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) para analizar los resultados de las elecciones. Ese día fijaron algunos mínimos comunes, no así el rumbo estratégico.

Alianzas en la izquierda. El pleno se inclinó por mantener una alianza política electoral entre todas las izquierdas, lo que supone extender la alianza con el Socialismo Democrático. La izquierda extragubernamental, que integran movimientos como los del ex alcalde Sharp, sigue muy fragmentada y fue derrotada en las municipales. Para algunos históricos, sin embargo, sigue abierta la posibilidad de forjar un acuerdo con esos grupos, situados a la izquierda de los comunistas.

El alto costo de ser gobierno. La gestión de la administración Boric, si bien no fue abordada en profundidad en el documento que elaboró el Comité Central, constituyó uno de los aspectos centrales de su debate.

  • Fuentes del PC indican que el sector de Jadue estima que el partido ha pagado un costo demasiado alto por los vaivenes programáticos de la administración Boric. El frenar esa sangría, bajo esa lógica, supone profundizar las diferencias.
  • “Quiero saludar la masiva convocatoria que tuvo el paro nacional convocado por la CUT y ANEF. Las y los trabajadores hoy defienden la función y el empleo público, aunque para algunos estas movilizaciones no tengan mucho sentido”, indicó Jadue, a propósito de la movilización.

Un partido, tres tesis. El ex alcalde escribió este mensaje el 28 de noviembre, vale decir, pocos días después de que la ministra Jeannette Jara rechazara el paro.

  • Fuentes del PC indican que falta de respaldo de la ministra Jara al paro de la ANEF no fue algo circunstancial y, pese a que estaba desempeñando el papel propio de una secretaria de Estado, expresó una posición política que también forma parte del debate al interior del partido: salir a defender al gobierno de Boric, intentando contener movilizaciones sociales y -en circunstancias muy distintas- jugar un rol parecido al que tuvieron con Allende.
  • En medio de ellos se situó el senador Daniel Núñez, quien en entrevista con El Siglo evitó confrontarse a La Moneda, pero habló de reforzar las movilizaciones y salir a reivindicar el programa de gobierno. Puso el ejemplo de la Ley de Pesca: “Si ese proyecto avanzó, fue porque simultáneamente a la discusión y votación en el Congreso, estaban cerca de tres mil pescadores artesanales manifestándose y haciendo una marcha”.
  • Núñez, al igual que otros dirigentes, piensa que uno de los principales desafíos del PC es llegar a los segmentos despolitizados que hoy participan en las elecciones a partir del voto obligatorio. Lo que no está claro es cómo hacerlo.

Lea también. Sistema político: La solución que nadie se atreve a proponer. Por Jorge Schaulsohn

Publicaciones relacionadas

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]