-¿Estás decidida a competir por la presidencia de Renovación Nacional?
-Súper convencida. Con Germán Codina como primer vicepresidente creemos que es clave para la próxima directiva la elección municipal. Si pretendemos volver a gobernar lo mínimo es que tengamos un buen resultado a nivel municipal y para tener este buen resultado, la directiva la tienen que componer personas que sepan cómo ganar elecciones y no que hayan salido arrastrados por un tercero, que sólo tengan una elección en el cuerpo, que nunca hayan participado de una elección.
Un partido se sostiene ganando elecciones y en eso pretendo liderar un equipo que tenga experiencia en ganar elecciones, que sepa la importancia de tener un alcalde. Me encantaría que Renovación Nacional, porque no vamos a ser el partido más grande de un día para otro, se ponga de pie con un buen resultado municipal.
-Renovación Nacional pasó de ser el partido más grande de Chile a ser hoy el cuarto detrás de Republicanos, la UDI y el Partido Comunista. ¿Cómo se logra volver a ser una fuerza que sea atractiva para las personas?
-Las elecciones y la búsqueda de candidatos no se improvisa. En la última elección estábamos a dos días de inscribir candidatos y no teníamos candidatos por Santiago. Yo estaba en comité electoral por eso lo digo. Lo primero que tenemos que hacer es salir a buscar candidatos y eso se logra recorriendo Chile, hablando con los alcaldes que están en ejercicio. Hablando con aquellos que no están bien evaluados, de manera de que eventualmente se haga una primaria. No solo hablo como Renovación Nacional sino que debemos ser capaces como coalición política de entender que aquí no hay que llevar al amigo o al que lleva mucho tiempo.
En la búsqueda de candidatos, que no es fácil, tenemos que no solamente buscar a los mejores sino que llegar con un candidato único desde la derecha. Con Republicanos tenemos que hablar.
-¿Volver a tener una gran alianza de la centro derecha junto con Republicanos?
-Tenemos que hablar. Pero son dos cosas: una cuestión es una coalición política donde tú te encuentras en el contenido y en lo programático y, otra muy distinta, es un pacto electoral o incluso pacto por omisión. Si corremos con dos o tres candidatos a una determinada alcaldía es evidente que el que va a ganar será el oficialista o el de izquierda. Más en una elección que es uninominal y con mayoría simple como es el caso del alcalde que con un voto más es elegido.
Se tiene que operar con un pragmatismo total, pero sin improvisación. Cuando tú tienes candidatos que marcan, no tienes que ir a negociar un cupo se logra el acuerdo de quién es el mejor y se inscribe. Cuando tú no tienes buenos candidatos, te pasan por encima.
-¿Hubo un quiebre en Chile Vamos generado por Evópoli al no apoyar la acusación constitucional?
-El fracaso de la acusación es una muestra de la falta de orden que existe en Chile Vamos. Nuevamente es Evópoli. Cuando uno pretende formar parte de una coalición política, no de un pacto electoral, tiene que cumplir al menos con dos cuestiones, por un lado, tener mínimos comunes en lo programático, en las ideas, en los principios de lo que vamos a ir defender y a proponer.
Por otro lado, tiene que tener mínimos comunes, respecto de las herramientas que tenemos desde la oposición para ejercer nuestro rol. Cuando eso no se cumple es evidente que la coalición política hay que repensarla. Por lo tanto, tenemos que repensar esta coalición política, ya han habido bastantes muestras sobre el querer diferenciar sino que actuar con unidad.
-¿Cómo se confecciona?
–Necesitamos una colación 2.0, conocernos, entendernos, saber quienes somos y el desafío de entendernos con otros que es Republicano. Esto requiere de cirugía mayor, primero dentro de RN y luego desde la derecha. Volver a ser gobierno requiere ser una alternativa real. Las cosas no están regaladas, ni nosotros vamos a ganar solos ni Republicano gana solo. Se requiere oficio, experiencia y saber ganar elecciones.
-El diputado Diego Schalper ha planteado distanciarse de Evópoli ¿estás en esa línea?
-Eso lo planteó ayer Schalper, lo planteó el senador Ossandón después de que terminaran dándole los votos a la izquierda para que presidieran el Senado, lo planteé yo a propósito de no contar con los votos de ellos en la designación de la defensora de la niñez. Qué duda cabe que es una cuestión que está calando profundamente en Renovación Nacional. Lamento que quienes hoy están conduciendo el Partido lo transmitan solo a través de las redes sociales y en un medio de comunicación.
Lo que ocurrió ayer fue obviamente un fracaso para Chile Vamos, pero también es perjudicial para Chile porque el país no da para más y la derecha tiene que estar a la altura de lo que le toca ejercer que es un rol opositor frente a un mal gobierno.
-En términos generales, para ese mismo electorado ¿cómo se justifica tener a la doctora Cordero en la bancada de RN? ¿No se deben tomar decisiones que permitan acercar a esa militancia?
-Por supuesto. Lo primero que tenemos que hacer es decidir cuál será la hoja de ruta de RN, esa definición de ser un partido de derecha y que ejerce un rol opositor. Este rol opositor hay que ejercerlo con unidad. Esa unidad tiene que partir por casa y luego si tú formas parte de una coalición política. Si eso no se está dando a lo mejor el momento de repensar si Renovación Nacional sigue su camino, ejerciendo un fuerte rol opositor, responsable, con propuestas o si sigue estando al lado de aquellos que nos propician una derrota y le hacen un favor a la izquierda.
Al final del día para variar la derecha dividida, la derecha con poca coordinación, la derecha sin entender que jugamos y ejercemos. Tenemos que ponernos de acuerdo por donde vamos a transitar, cómo nos vamos a definir y si vamos a seguir con aquellos que no son capaces ni siquiera en el ejercicio de nuestros instrumentos de fiscalización de actuar unidos.
-¿Has logrado el apoyo de la vieja guardia de Renovación Nacional que son clave en las elecciones?
-Nunca he creído, y partí muy joven en esto, que los nuevos vienen a jubilar a los antiguos o a las generaciones anteriores. Nosotros con el nivel de crisis que tenemos en RN tenemos que lograr que la experiencia esté presente, donde insisto sean personas que sepan ganar elecciones, porque a eso de dedica un partido.
-¿Dónde se ubica hoy Renovación Nacional?
-Tenemos que dejar de hablar con tanto apellido. Que la derecha social, que la derecha económica, que la derecha republicana, economicista o liberal o conservadora. El partido tiene un origen desde el Partido Liberal, el Partido Conservador, el Partido Nacional y, por supuesto desde ese origen la diversión se hace nítida. Cada uno desde distintas raíces, pero toda la vida hemos convivido con esa diversidad. Hablarle a nuestro electorado con claridad de que Renovación Nacional es un partido de derecha, es urgente y necesario.
-Germán Codina es tu primer vicepresidente ¿quién más está en la lista?
-Está Samuel Valenzuela. Te insisto el perfil del equipo lo estoy armando con personas que sepan ganar elecciones. Samuel, por ejemplo, fue el encargado de la campaña de Manuel José Ossandón cuando este asumió la candidatura presidencial.
Si tenemos la claridad de ir a buscar candidatos, dar con los que más marquen para ganar, que conozcan a las bases del partido, que hayan hecho vida de partido, que no es lo mismo ser senador o haber sido ministro o subsecretario en el Gobierno. También está Mario Desbordes, quien ha jugado un rol importante no solamente desde el rol social sino que en la defensa de nuestras ideas.
-¿La municipal es el primer tiempo pero luego viene la presidencial y no se ve un candidato RN que pueda competir con José Antonio Kast o Evelyn Matthei que ya están corriendo?
-Si yo llego a presidir el partido me voy a preocupar de llegar con uno de los nuestros a la primaria.
También puede ver. F. Orrego, candidato a presidir RN y “la derechita cobarde” (ex-ante.cl)
“Tenemos un problema en este momento, que es una desconexión del militante de base de RN con lo que es el discurso oficial de partido”, dice Orrego, candidato a presidir RN.https://t.co/OApjwVSY9f
— Ex-Ante (@exantecl) July 12, 2023
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
El exconstituyente —elegido como independiente en un cupo Radical— volvió este lunes al ex Congreso de Santiago, según contó, por primera vez desde que se disolvió la Convención. Conversó con los consejeros Luis Silva de Republicanos y Alihuén Antileo de los pueblos originarios, y comparó política y estéticamente ambos procesos. “Yo creo que permite hacer […]
El integrante de la comisión de trabajo plantea que “la derecha no quiere darle un pequeño triunfo ni al Presidente Boric ni al PC, y sería bastante tonto no reconocer que ese es un punto político, por lo que creo que desde la centro izquierda tenemos una labor”. Por eso, adelanta que la próxima semana […]