Enero 31, 2025

Patricio Rojas y escenario post pensiones: “La reforma tributaria y el inversor estatal enfrentarán muchas dificultades”

Jaime Troncoso R.

El economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, destaca que el acuerdo en la reforma de pensiones es positivo y ayuda a reducir la incertidumbre, pero advierte que no garantiza que el Gobierno pueda avanzar en otras reformas en un año marcado por elecciones.


—¿El acuerdo alcanzado en la reforma de pensiones ayuda a despejar la falta de consensos en el mundo político que mencionaban las clasificadoras de riesgo?

—El hecho de que se haya llegado a un acuerdo es positivo. En los últimos años, la fragmentación del sistema político ha impedido alcanzar consensos. Que se haya avanzado en una reforma de pensiones, considerando su impacto en la sociedad, los trabajadores y pensionados, es un paso importante. Más allá de diferencias sobre su contenido o aspectos a mejorar, el acuerdo es fundamental.

—¿Podría facilitar futuros consensos en otras reformas?

—No lo creo. A partir de marzo, el país estará enfocado en las elecciones parlamentarias y presidenciales, lo que dificultará la posibilidad de alcanzar nuevos acuerdos. Cualquier proyecto que intente avanzar después de marzo enfrentará grandes obstáculos.

—El Gobierno ha planteado la posibilidad de seguir adelante con una reforma tributaria o un inversor estatal. ¿Lo ve factible?

—Es difícil pensar que, tras este acuerdo, se abra espacio para discutir una reforma tributaria. Este caso debe verse como algo particular y no como un precedente general. Tanto la reforma tributaria como el inversor estatal enfrentarán muchas dificultades para concretarse. Otros temas, como la ley de fraccionamiento pesquero, podrían definirse en lo que queda del año, pero un nuevo proyecto que ingrese al Congreso en 2025 tiene pocas probabilidades de avanzar. El acuerdo en la reforma de pensiones es positivo, pero no garantiza que el Gobierno tenga capacidad para impulsar otras reformas.

—El alza de la Bolsa tras el acuerdo, ¿es una señal de mejores perspectivas económicas?

—El acuerdo es positivo para el mercado de capitales, ya que fortalece el sistema de capitalización individual, que ha sido un pilar del ahorro en Chile por décadas. La continuidad del sistema de AFP y la llegada de un 4,5% adicional de cotización que deberán administrar las AFP consolidan lo existente y aseguran nuevos flujos de inversión, tanto en Chile como en el extranjero. Esto ha generado una reacción favorable en los mercados.

—¿Es suficiente para impulsar el crecimiento económico?

—La reforma implica un aumento del ahorro en Chile. Aunque sea un ahorro forzoso, que pondrán los empleadores, sigue siendo un factor positivo para la inversión y el crecimiento. La cotización adicional de 4,5 puntos irá directamente a capitalización individual, y 1,5 puntos adicionales están en duda respecto a si se devolverán. De los siete puntos totales, seis se destinan a ahorro, lo que debería fortalecer el mercado de capitales y reducir los costos de financiamiento a largo plazo. En ese sentido, es un impulso positivo para el crecimiento.

—¿Qué aspecto problemático observa en la reforma?

—Existen algunos puntos de incertidumbre, como el 1,5% que es un préstamo y la posibilidad de insistir en la creación de un inversor estatal. Sin embargo, en términos generales, la reforma debería llegar a buen término y consolidar el sistema actual, que ha sido muy cuestionado en los últimos años. Esto hace menos probable que se insista en modificar el esquema en el corto plazo.

Banco Central y política monetaria

—En cuanto a la decisión del Banco Central de mantener la tasa, ¿espera un cambio en la tasa de interés en marzo?

—El Banco Central tendrá mayor claridad en marzo sobre el impacto de factores como la política de Donald Trump, el tipo de cambio y el alza en tarifas reguladas. No descarto que en marzo se tome la decisión de reducir la tasa en 25 puntos base.

—El mercado apuesta por una baja en abril o mayo. ¿Por qué cree que podría adelantarse?

—Chile no enfrenta un problema de inflación descontrolada. Si bien la inflación está sobre el 3%, los eventos que la han impulsado han sido externos y no reflejan un desequilibrio interno. El Banco Central debe mirar hacia adelante y no solo reaccionar al pasado. El alza del tipo de cambio ha sido por factores globales y no por problemas estructurales de la economía chilena.

—¿Pero el tipo de cambio no tendrá un efecto inflacionario?

—Sí, el tipo de cambio influye en la inflación, pero si observamos los componentes subyacentes, la tendencia es que la inflación cederá. La meta del Banco Central sigue estable y, aunque demorará más en alcanzar el 3%, no hay señales de que la institución haya perdido el control.

—Con una demanda interna débil, ¿qué margen tiene el Banco Central para bajar la tasa?

—El crecimiento de la demanda interna está entre 1% y 1,5%, con expectativas modestas para 2025. Con un gasto deprimido, la inflación debería seguir bajando. En términos de actividad, la economía sigue sin dinamizarse, lo que le da al Banco Central espacio para reducir la tasa.

—¿Podría bajar más allá de 4,5% este año?

—No veo que la tasa llegue a 4% o menos, como se pensaba antes. La tasa neutral en Chile probablemente está más cerca del 4,5%, alineada con lo que ocurre en EE.UU. Aún hay margen para una reducción adicional de 25 puntos base, quizás llegando a 4,5% en la segunda mitad del año.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.