Paper de universidad alemana contradice los dichos de Cordero de que la regularización migratoria no produce un “efecto llamado”

Ex-Ante
El subsecretario Luis Cordero el 26 de noviembre en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

“Los programas de regularización son un factor de atracción (de migrantes) para los destinos de la OCDE con menores ingresos”, dijo un paper publicado en noviembre por académicos de la universidad alemana de Göttingen —fundada en 1737 y que se encuentra dentro de las 15 universidades más importantes de Alemania, según el ranking QS World University de 2025. El documento contradijo los dichos del subsecretario del Interior Luis Cordero de que no había evidencia de que la regularización de migrantes que hayan entrado al país por pasos clandestinos incentive los ingresos por pasos no habilitados.


Qué observar. Un paper publicado en noviembre por dos académicos de la universidad alemana de Göttingen contradijo los dichos del subsecretario del Interior Luis Cordero de que no había evidencia de que la regularización de migrantes que hayan entrado al país por pasos clandestinos incentive los ingresos por pasos no habilitados.

  • Este factor cobró relevancia luego de que el gobierno anunciara la semana pasada la regularización de hasta 182 mil migrantes irregulares que participaron voluntariamente del empadronamiento biométrico —que incluye desde las huellas dactilares hasta los registros de retina e iris—, que culminó el 31 de enero.
  • De ese universo, dijo Cordero, un 90% son venezolanos. El subsecretario adelantó también que 200 extranjeros con prontuario podrán postular, pero no obtener el beneficio.
  • No hay evidencia que demuestre que los procesos de regularización producen efecto llamada. Más bien, la evidencia que hay es toda la contraria”, dijo el lunes a T13 Radio, aludiendo a estudios del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), referidos a casos internacionales.
  • Tras asistir el martes a la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara —donde intentó blindar a la ministra Carolina Tohá de las críticas de la oposición y de algunas voces oficialistas por su rol en el empadronamiento y la regularización— profundizó este jueves en sus dichos sobre el efecto de llamado.
  • “Creo que hasta ahora nadie ha acreditado que tengamos un efecto de llamada. Si no, yo tendría que decir que el proceso de regularización del presidente Piñera produjo el efecto de llamada y yo creo que no lo produjo”, dijo a Radio Cooperativa.
  • También admitió que ha habido “fuego amigo”, en referencia a las críticas del diputado y candidato presidencial del Partido Liberal Vlado Mirosevic, quien pidió al gobierno recordar “el efecto llamado que se produjo cuando el presidente Piñera fue a Cúcuta”, buscando infructuosamente generar presión internacional para derrocar al régimen de Nicolás Maduro.

Qué dice el paper. El documento titulado “¿Son los programas de regularización de la inmigración un factor de atracción? Evidencias para los países de la OCDE”, publicado en noviembre por los economistas Paúl Elguezabal y Inmaculada Martínez-Zarzoso, dice que esto sí ocurre en casos de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con menores ingresos, como Chile.

  • “Los resultados indican que los programas de regularización son un factor de atracción (de migrantes) para los destinos de la OCDE con menores ingresos”, consignó el resumen del paper.
  • El estudio luego analizó el caso de la migración colombiana tras el proceso de regularización anunciado en el segundo gobierno del expresidente Piñera. “Chile regularizó a 210.000 migrantes indocumentados en 2019 de todas las nacionalidades”, dijo el paper.
  • “El flujo migratorio colombiano a Chile en 2019 fue de 114,15 migrantes colombianos por cada 100.000 habitantes chilenos, es decir, un total de 21.734 colombianos”.
  • “Se espera que el impacto promedio de la regularización en el flujo migratorio colombiano sea de 48,32 (114,15 * 0,4233)”.
  • “Esto implica que 9.200 migrantes colombianos adicionales se trasladaron hacia Chile en el año 2020 atribuidos a la regularización, en promedio”.

Sus conclusiones. “En este artículo se investiga si la política de regularización es efectivamente un factor de atracción de migrantes”, consignaron las conclusiones del paper.

  • “Dado que los resultados obtenidos por investigaciones anteriores indican que los programas de regularización son un factor de atracción sólo en algunos casos, es muy relevante reexaminar los efectos de esas políticas. Mientras la mayoría de los estudios anteriores se ocuparon del impacto de la política cuando se implementa en solo uno o dos países como máximo, este documento extiende la pregunta a todos los países receptores de la OCDE”.
  • “Nuestros principales resultados indican que el factor de atracción de los programas de regularización se materializa dependiendo del ingreso de los países de destino”.
  • “(Los resultados) parecen reflejar la capacidad del estado para el control fronterizo y la aplicación de la regulación migratoria en el país de destino. Los destinos más ricos pueden controlar mejor el flujo migratorio después de una regularización”.

Lea el paper:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Jorge Poblete

Enero 22, 2025

Por qué no ha sido erradicado el campamento de Maipú, a casi un año del asesinato de Ronald Ojeda

El alcalde Tomás Vodanovic y el ministro Carlos Montes. (Agencia Uno)

En marzo, luego de que el cuerpo del teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera encontrado en una maleta cubierta por cemento en una toma de Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic (FA) solicitó erradicarla. Tras los allanamientos de este miércoles, mencionó que uno de los dueños del paño era el Ministerio de Vivienda. […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]