Diciembre 18, 2024

El intento de Cordero de blindar a Tohá ante críticas por regularización de migrantes irregulares (y el rol de la ministra)

Ex-Ante
La ministra Carolina Tohá y el hoy subsecretario Luis Cordero el 23 de octubre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“La autoridad migratoria es el subsecretario del Interior, no la ministra”, dijo el subsecretario del Interior Luis Cordero a la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, buscando blindar a Tohá de las críticas de los parlamentarios por la regularización de migrantes irregulares. El 16 de enero la secretaria de Estado adelantó en la instancia que una vez finalizado el empadronamiento debería haber un proceso que excluyera a los condenados e incluyera a quiénes se hubieran “insertado en la sociedad chilena” o tuvieran una “familia formada” en el país. Cordero evitó precisar a cuántos migrantes irregulares se busca regularizar.


Qué observar. El 16 de enero, la ministra del Interior Carolina Tohá compareció ante la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, a quienes adelantó algunas de las características que tendría el proceso de regularización de migrantes irregulares que se iniciaría una vez terminado el empadronamiento biométrico.

  • Este martes, ante la misma instancia, el subsecretario de la cartera Luis Cordero buscó blindarla, luego de que los integrantes de la comisión aseguraran —equivocadamente— que la ministra se comprometió a que no habría regularizaciones.
  • “Algunas de las críticas que acá se han formulado tienen expresiones como engaño o mentira. Se han referido directamente algunos de ustedes a la ministra Tohá, y la primera precisión jurídica que yo debiera hacer en esta sesión, para responder a cada una de sus preguntas, por su intermedio señor presidente, (es que) en conformidad a la legislación chilena, la autoridad migratoria es el subsecretario del Interior, no la ministra”, dijo Cordero.
  • “Aclarado ese punto, yo entiendo entonces que las interpelaciones son a quien ejerce este cargo y no a la ministra del Interior”, recalcó.
  • Sus dichos suponían desviar las críticas hacia él, que asumió hace solo 2 meses en el cargo, y a su predecesor Manuel Monsalve, quien actualmente se encuentra en prisión preventiva por la presunta violación y abuso sexual de una subordinada (por lo que las controversias de su gestión hoy tienen un costo más bajo para La Moneda).
  • El proceso de regularización se ha convertido en un asunto sensible para La Moneda, luego de que Tohá lograra recientemente aplacar las críticas en su contra por el manejo del caso Monsalve. La agenda migratoria representa una de las prioridades de los chilenos en las encuestas y un flanco de críticas para la administración Boric, que desgastó buena parte de su popularidad en sus primeros meses de mandato a partir de los cuestionamientos por la forma en que La Moneda manejó el control del orden público.

Qué dijo Tohá en la comisión. En la sesión del 16 de enero, la ministra adelantó que quienes tuvieran arraigo en el país deberían ser regularizados.

  • Sus dichos los planteó con un grado de condicionalidad y antes de que el teniente en retiro del ejército venezolano Ronald Ojeda fuera secuestrado el 21 de febrero desde su departamento de Independencia, por presuntos miembros del Tren de Aragua, bajo las órdenes del régimen de Nicolás Maduro, lo que golpeó la percepción de la migración en Chile.
  • Su cuerpo apareció nueve días más tarde, dentro de una maleta cubierta de cemento, en una toma de Maipú.
  • “Termina el proceso de empadronamiento el 31 de enero”, dijo Tohá a la comisión. “Cuando termine el proceso de empadronamiento, vamos a hacer la evaluación, vamos a mirar, a hacer un análisis completo de las personas empadronadas y vamos a definir si hacemos de inmediato, o en qué plazos, procesos de regularización”.
  • “Lo que indica bastante el sentido común es que debiéramos poner el foco, dado que se están identificando muchas medidas de control migratorio y también en el ámbito de las expulsiones, es que las personas que tienen un arraigo en el país, que se han digamos insertado en la sociedad chilena, que están trabajando, que están vinculadas o que tienen familia formada, les demos la posibilidad de regularizarse y las dejemos fuera, digamos, del grupo de personas, por decirlo así, expulsables, que son todos los demás”, recalcó, sin precisar a cuántos se refería.
  • Tohá planteó además que el requisito indispensable para la regularización sería la ausencia de condenas previas.

Un proceso conflictivo. Cordero asistió a la comisión al día siguiente de las aglomeraciones vistas el lunes por la mañana en el Estadio Víctor Jara del Barrio Meiggs de Santiago, en que miles de extranjeros se agolparon afuera del recinto intentando obtener un número de atención para enrolarse, es decir, obtener un Rol Único Tributario (Rut) para trámites en AFP, isapres y otros.

  • El Registro Civil suspendió para este martes el proceso, que el ministro de Justicia Jaime Gajardo atribuyó a una confusión con el anuncio hecho el jueves por el gobierno de regularizar a parte de los 182 mil migrantes que, tras entrar a Chile por pasos clandestinos, se sometieron al proceso de empadronamiento biométrico, que terminó el 31 de enero.
  • El gobierno ha defendido que su plan de regularizaciones no generará un efecto de llamado a otros migrantes, citando estudios del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • La iniciativa, sin embargo, ha sido cuestionada con fuerza por parlamentarios de la oposición, parte del Socialismo Democrático y otras autoridades, como Álvaro Bellolio, jefe de migración del expresidente Sebastián Piñera. Parte de las críticas han apuntado a que el proceso de regularización producirá un efecto de llamado a otros migrantes.
  • La idea del gobierno, de todas formas, fue apoyada esta semana por los presidentes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que valoraron la oportunidad de ordenar la situación de trabajadores.

Ojo con. Cordero dijo por la mañana que 200 empadronados con prontuario podrán postular, pero no ser escogidos. En la comisión evitó precisar a cuántos de los 182 mil empadronados se busca beneficiar.

  • Consultado sobre la oportunidad para hacer el anuncio, dijo que se trataba de una política pública que habría que abordar hoy o mañana y que era mejor hacerlo, pese a sus costos. “Suele ser un criterio radiactivo para la política”, admitió.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]