Julio 23, 2021

Opinión: Yasna Provoste en la cuerda floja. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante
Agencia Uno.

Yasna Provoste es una mujer de izquierdas y tendrá una parte significativa, pero no mayoritaria, de los votos de ese sector. Pero con eso no le alcanza para ganarle a un oponente como Sichel. Si se inclina demasiado hacia la izquierda perderá el centro y sin el voto de centro no puede ganar. Su desafío es ni muy cerca de la izquierda que me quemo ni muy lejos que me congelo. Para lograr ese difícil equilibrio, su ventaja es su militancia DC.

La hora de Yasna Provoste. La izquierda democrática ya tiene candidata presidencial y es la militante demócrata cristiana. Solo falta encontrar una formula que le permita a Paula Narváez bajarse con dignidad. La candidatura de Provoste está bien aspectada pues será la única candidata mujer y de un pueblo originario. Es una típica chilena de clase media de provincia, fruto de la educación pública, sin contactos ni patrocinios con mundo empresarial ni con la elite, lo que hoy en día es un plus.

  • Es una mujer bien de izquierdas. Perfectamente podía ser socialista o del Frente Amplio por lo que una buena parte del electorado de izquierdas se sentirá muy cómodo votando por ella. Para Gabriel Boric, es una adversaria extremadamente peligrosa, pero facilitará muchísimo la unidad de toda la izquierda para la segunda vuelta, una idea con la que la candidata siempre ha contemplado.
  • Pero el triunfo de Yasna Provoste no esta de ninguna manera asegurado. Tendrá una parte significativa, pero no mayoritaria, de los votos de izquierda. Pero con eso no le alcanza. Además, mucho dependerá de su discurso durante la campaña. Si se inclina demasiado hacia la izquierda perderá el centro y sin el voto de centro no puede ganar.
  • Hasta antes de la derrota de Jadue el “izquierdismo” de Provoste no era un problema sino una ventaja desde el punto de vista electoral. El voto del centro estaba cautivo.

El perfil de Sichel. Pero las cosas han cambiado radicalmente con el triunfo de Sebastián Sichel en la primaria. Sichel es un oponente formidable con un perfil muy atractivo para el votante moderado que antes prefería a la Concertación.

  • El candidato de Chile Vamos un independiente de verdad, ex camarada de Provoste en la DC y compañero de ruta de Andrés Velasco en Ciudadanos. También es de origen humilde y carece de fortuna personal (lo que en el Chile de hoy es un gran mérito). Derrotó ampliamente nada menos que a Joaquín Lavín. En la primera vuelta Sichel tendrá toda la votación de la derecha y parte significativa de los independientes moderados.
  • El desafío de Unidad Constituyente y su candidata consiste en arrebatarle a Sichel una parte importante del electorado independiente de centro que no quiere votar por la derecha. Pero votará por Chile Vamos si Yasna Provoste termina mimetizándose con las posturas de Apruebo Dignidad. El riesgo de que eso ocurra es muy real porque la candidata no tiene grandes diferencias de fondo con la “otra izquierda”, como lo demuestra toda su trayectoria como ministra y parlamentaria.
  • Lograr un equilibrio discursivo y programático sincero que atraiga al centro sin enajenar a la izquierda es muy difícil, sobre todo en un ambiente de mucha polarización e intolerancia como el que prevalece en el país. Es como cruzar un río sobre una cuerda floja.
  • Pero no es una misión imposible para una candidata que milita en un partido como la DC: auténticamente de centro izquierda, moderado, con tradición democrática de apego y respeto a la democracia y al estado de derecho. Si Yasna Provoste gana la presidencial será en parte importante por su militancia DC.

El factor Convención Constituyente. Hay que tener presente que la próxima presidenta o presidente de Chile tendrá que gestionar e implementar la nueva constitución que surgirá de la Convención Constituyente y que lo que pase allí durante la campaña electoral pesará mucho en los ciudadanos al momento de decidir su voto.

  • La Convención esta muy tensionada y radicalizada. Ha adoptado acuerdos políticos sobre la contingencia totalmente ajenos a su mandato. En los debates no hay garantías para que todos los constituyentes se puedan expresar en igualdad de condiciones. Hay bullying y se implementan sistemas de votaciones sucesivas diseñados para que algunos sectores queden excluidos y otros ocupen todos los cargos.
  • La Comisión Sobre Derechos Humanos y Reparación que se está creando no tiene nada que ver con el mandato que la constitución le entrego a la Convención. Lo mismo pasa con el acuerdo que promueve indulto y glorifica a los violentistas que causaron tanta destrucción el 2019, además de validar el infundio de que en Chile tenemos presos políticos.
  • Todas esas ideas han sido apoyadas con entusiasmo por Yasna Provoste.
  • La nueva constitución es infinitamente más importante que cualquier programa o conjunto de promesas que puedan hacer los candidatos presidenciales porque ahí se define el país que vendrá. Por eso, la opinión que los presidenciables vayan manifestando sobre las distintas reformas y acuerdos que se propongan y voten en la Convención definirá ante el electorado cuál es su verdadero perfil.
  • En resumen, Sebastián Sichel es una piedra en camino a la Moneda porque disputa el centro obligando a la candidata a salir a conquistarlo proactivamente. El desafío para Yasna Provoste es ni muy cerca de la izquierda que me quemo ni muy lejos que me congelo.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]