Septiembre 17, 2021

Opinión: ¿Vamos saliendo? Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

Pese a que tras la divulgación de la encuesta CEP se ha decretado que estamos dejando atrás el Chile del estallido social, al analizar la situación del país la conclusión es que estamos adentrándonos más profundamente en la crisis, en una etapa llena de incertidumbres e incógnitas sobre el futuro.

Un país esquizofrénico. Chile es un país esquizofrénico que cambia de estados de ánimo con suma facilidad. Hasta el miércoles había un consenso generalizado de que estábamos sumidos en una de las crisis más profundas de nuestra historia con todas las instituciones desprestigiadas, los políticos por el suelo, la corrupción desatada, donde las desigualdades resultaban intolerables; y nuestra economía sumida en una profunda crisis con un gasto público por las nubes e insostenible y bajo la amenaza de una creciente inflación. 

  • Sin embargo, el Centro de Estudios Públicos (CEP) y otros analistas -analizando los resultados de su última encuesta- han decretado “oficialmente” que estamos saliendo de la crisis y que el Chile del estallido social está quedando atrás.
  • Según el Banco Central el panorama económico es sombrío: se pronostica un crecimiento que no superaría el 2% y una importante reducción de los ingresos fiscales, lo que necesariamente obligará a una fuerte disminución histórica del gasto público.
  • El “veranito de San Juan” del que disfrutamos hoy con tasas de crecimiento de hasta el 18% se debe principalmente a índices de comparación bajísimos por el cierre casi total de la economía por pandemia y la entrega de dinero en efectivo más grande de nuestra historia a casi toda la población del país mediante los retiros de fondos de pensiones y el Ingreso Familiar de Emergencia. Todo eso ha provocado un aumento del consumo sin precedentes (en parte importante la causa de la inflación) financiado con cargo a los ahorros logrados durante más de treinta años de disciplina fiscal; ahorros que son irrecuperables.  
  • La demolición sistemática del sistema de AFP mediante los retiros  de fondos ha debilitado seriamente un robusto mercado de capitales que se nutre es esos fondos para financiar proyectos de inversión a costos razonables que generan  miles de empleos de buena calidad, a la vez que se distribuyeron los ahorros previsionales haciendo mucho más difícil financiar un nuevo y mejor sistema de jubilaciones.
  • Todo lo anterior en un clima de crecientes demandas sociales insatisfechas que será muy difícil, por no decir imposible financiar salvo mediante enormes alzas de impuestos y/o aumentando aún más el endeudamiento público que ya superando la cota de lo aceptable.
  • En medio de este cuadro tenemos en pleno desarrollo una Convención Constituyente centrada en establecer un conjunto de derechos sociales garantizados que -si bien son justos y necesarios- implican un gasto gigantesco que el fisco no estará en condiciones  de solventar; sobre todo por que se avizoran cambios drásticos al modelo económico que, lo más probable, disminuirán y no mejorarán la atracción de la inversión extranjera  y nacional,  indispensable para crecer a tasas que nos permitan solventar el mayor gasto que se necesitará.
  • La propia encuesta del CEP indica que es altamente probable que el candidato de la extrema izquierda Gabriel Boric sea el vencedor en la primera vuelta y cuente con el apoyo cerrado de todo el centro izquierda en la segunda con lo que podría convertirse en el próximo presidente de Chile.
  • Hay que tener presente que la Convención eliminará los quorum supra mayoritarios que permiten que las minorías también incidan en la toma de decisiones, lo que abriría la puerta al populismo de un gobierno que no se puede permitir el lujo de defraudar a las masas que lo llevarían al poder.
  • Lejos de haber dejado atrás el estallido social, éste se ha fortalecido trasladándose desde la calle a la Convención Constituyente donde en un clima algo más civilizado y sin violencia física continua su lucha.
  • En consecuencia, y contrariamente a lo que sostienen desde el CEP,  no estamos “saliendo” de la crisis, sino más bien adentrándonos más profundamente en ella, en una etapa llena de incertidumbres e incógnitas sobre el futuro.
  • Nadie puede descartar que si los causes institucionales no logran satisfacer las aspiraciones y visiones de aquellos que protagonizaron el estallido social, que son mayoría en la convención, vuelvan a la calle, como acaba de presagiar el Senador Manuel José Ossandón para el caso de que el cuarto retiro sea desechado por en congreso.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.