Enero 30, 2021

Opinión: Nueva derecha versus vieja izquierda

Jorge Schaulsohn
Agencia Uno

Este año habrá una competencia inédita entre una “Nueva Derecha” moderna que emergió post estallido social y que en cierto modo podría ocupar en parte el espacio vacío que dejó la concertación; y la Vieja Izquierda que comete el error de execrar su propia obra fecunda de 25 años en el gobierno y que, lo probablemente terminara asociándose con el polo PC-FA

El contraste de los 90.  La recuperación de la democracia y la transición fueron posibles gracias a la renovación de la Izquierda y en particular de la facción socialista encabezada por el Ex Senador Ricardo Núñez. En ese momento el Partido Socialista estaba muy dividido siendo el principal detractor del socialismo renovado el MDP (Movimiento Democrático Popular) al que pertenecía la expresidenta Bachelet, cuyos líderes máximos eran Clodomiro Almeyda y Germán Correa; para el MDP contemplar la participación en un plebiscito al amparo de la constitución de 1980 era una traición, postura que era compartida por el Partido Comunista.

  • El MDP levantaba las banderas de la Unidad Popular y apostaba a la derrota y caída de Pinochet mientras que la renovación aceptó participar en el plebiscito de 1988 conformando un partido instrumental (el PPD) y con una nueva alianza política con la Democracia cristiana, separando aguas con su histórico aliado el Partido Comunista. Con el correr del tiempo el socialismo se reunificó y nació la Concertación.
  • En la derecha en cambio, Renovación Nacional y la UDI junto a la cúpula empresarial, se aferraron al legado del Gobierno Militar, negando o justificando las violaciones a los DDHH y defendiendo sus políticas económicas y sociales.

Renace la vieja izquierda. Con el advenimiento del segundo gobierno de Michele Bachelet todo cambió. Renació la vieja izquierda “revolucionaria” nostálgica de la Unidad Popular que reanudó sus lazos con el Partido comunista en desmedro de la Democracia Cristiana; se puso término a la Concertación, surgió la Nueva Mayoría y se construyó un relato negacionista de los enormes logros de la transición, denostando a sus líderes.

Con el cambio del sistema electoral (necesario) llegaron al congreso grupos nuevos de izquierda, marginados hasta entonces por el biniominalismo, con un discurso radical y rupturista que acentuó la contradicción en el seno de la izquierda social demócrata.
Mientras tanto en la derecha, ha sucedido exactamente lo opuesto.

El cambio en la derecha. Hay un proceso de renovación importante en los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas fuerzas de corte mucho más liberal progresista como Evópoli y liderazgos nuevos que representan una ruptura radical con el pasado como es el caso de Desbordes, Briones, Sichel y el propio Joaquín Lavín.

  • El “bacheletismo aliancista” de Lavín (que en su momento pareció un chiste de mal gusto) hoy esta asumido en la derecha como el único posible camino hacia la victoria.
  • Mientras la centro izquierda chilena se aleja cada día más de sus hermanos europeos representados por la Internacional Socialista, la derecha se acerca al modelo de derecha blanda encarnado por Merkel y Macron.

¿Como se explica este fenómeno? La potente ola expansiva del estallido social corrió la cerca para todos, profundizando la radicalización del centro izquierda iniciada por Bachelet; y al mismo tiempo liberalizó a la derecha.

  • Este cuadro nos presenta la paradoja de que en un país que viró a la izquierda, que aprobó abrumadoramente un plebiscito para terminar con la constitución de Pinochet, que busca un Estado protector y cuestiona el modelo neoliberal, la derecha tenga (según las encuestas) una primera opción de triunfo en las elecciones presidenciales 2022.
  • Como consecuencia del terremoto político que fue el estallido social se movieron las placas tectónicas; se aceleró exponencialmente la evolución política de la derecha hacia el liberalismo y la modernidad; que se esta depurando ideológicamente con el surgimiento del Partido Republicano donde los sectores más conservadores y recalcitrantes están encontrando un domicilio político propio.
  • La nueva derecha tiene cierta credibilidad; Piñera está gobernado con una agenda que, aunque impuesta por fuerza de los hechos, es parecida a la de Bachelet; una parte de la derecha estuvo por el apruebo y jugo un papel clave en los acuerdos que hicieron posible el plebiscito.
  • Desbordes plantea un plan universal de salud, fin del CAE, y sistema mixto de pensiones (quién lo habría imaginado); Lavín acepta ideas social demócratas y habla de la superación del clivaje izquierda-derecha; Briones es un liberal de tomo y lomo que podría haber sido ministro de la Concertación igual que Sichel que no milita en ningún partido político y es más bien un advenedizo en la derecha, apoyado por destacados ex democristianos.
  • No puedo dejar de mencionar a Evelyn Matthei, una de las dirigentas políticas más resilientes y competentes que como alcaldesa de Providencia comanda en respeto y adhesión de vecinos de todos los colores políticos.

Una competencia inédita. Por eso digo que el 2022 habrá una competencia inédita entre una “Nueva Derecha” moderna que emergió post estallido social y que en cierto modo podría ocupar en parte el espacio vacío que dejó la concertación; y la Vieja Izquierda que comete el error de execrar su propia obra fecunda de 25 años en el gobierno y que, lo probablemente terminara asociándose con el polo PC-FA.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Ximena Fuentes regresa al Ministerio de Relaciones Exteriores tras su salida en el cambio de gabinete

Ximena Fuentes, exsubsecretaria de Relaciones Exteriores. Créditos: Minrel

La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos de ‘oposición’ que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]