Si la derecha quiere ganar la elección presidencial, los candidatos deben cooperar mucho más de lo que lo están haciendo ahora. De lo contrario, perderán la ventaja que tan contra intuitivamente han logrado consolidar hasta ahora. Cuando han estado divididos en el pasado, han terminado entregándole la elección en bandeja a su contrincante
Un escenario contra intuitivo. Para quienes que no está mirando con detención la carrera presidencial, probablemente sea una sorpresa saber que la derecha cuenta con una alta probabilidad de elegir al próximo presidente de la República. Resulta contra intuitivo que, pese a la mala gestión de Piñera, el crecimiento de la demanda por un gobierno más grande y presente, y el nacimiento exponencial de candidatos de izquierda, el oficialismo sigue liderando en las encuestas.
¿Por qué la derecha lidera? La principal razón es porque tienen un candidato presidencial ya instalado. Lavín se consolidó en la primera posición cuando no existía ninguno de los candidatos que hoy está. Marca desde mucho antes de que Jadue saliera del margen de error. Sumado a eso, su notorio giro hacia el centro lo ha favorecido para consolidar un apoyo más amplio y transversal de lo esperado de un candidato de la UDI. Y si bien no es una figura que concita apoyo transversal, es el mejor encaminado para conseguirlo.
Una ventaja segura, pero frágil. Pero hay varias ideas que sugieren que la ventaja es más frágil de lo que parece. Para empezar, la pelea presidencial se está intensificando. Es cierto que Lavín lidera los sondeos, pero cada vez más con un menor margen. En el último año ha perdido alrededor de 10 puntos de apoyo. Naturalmente, tiene que ver con la inesperada entrada de varios otros candidatos de su sector en la carrera.
Diferenciación forzada. La teoría enseña que una alta variedad en la oferta es más útil que tener una baja, pero hay una razón para creer que podría no ser el caso: la exagerada y forzada búsqueda de los candidatos por diferenciarse el uno del otro. El mejor ejemplo es Mario Desbordes, el que más tajantemente se ha alejado del votante medio de su coalición; el que más ha sorprendido con sus propuestas.
¿Dónde están los candidatos de derecha? Por cierto, Desbordes no es el único que ha caído en el juego de ofrecer propuestas sobre propuestas. La única candidata que parece haber mantenido su posición, entre el caos y las consecuencias del estallido social y la pandemia, es Matthei (y José Antonio Kast, pero por fuera de la coalición). No está claro si esa es la mejor estrategia para ganar en la primera vuelta, pero sin duda no es una que daña el objetivo de ganar la primaria.
A mediados de febrero, cuando Francisco fue internado en una clínica, los vaticanistas pusieron el nombre del cardenal Pietro Parolin, de 70 años, en las listas de posibles sucesores. El cardenal es Secretario de Estado, el segundo cargo más importante del Vaticano, y ocupó el cargo durante los 12 años del período del fallecido papa […]
Francisco simplificó durante su pontificado los ritos para el entierro de un Papa. De todas formas, el protocolo sigue siendo una ceremonia muy especial. La última ocurre después de su entierro: el Cónclave para elegir a su sucesor. A continuación todas las ceremonias paso a paso.
Con una puesta en escena impecable y actuaciones memorables, la película basada en el libro de Robert Harris convierte la elección papal en una partida de ajedrez. Más que una crítica a la Iglesia, es un lúcido retrato sobre cómo el poder —y sus sombras— habita incluso en los lugares más sagrados.
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]
La Iglesia católica ha tenido 266 papas a lo largo de su historia, y entre ellos, varios han dejado una huella tanto en la religión como en la historia mundial. National Geographic hace una selección de los 15 papas que a su juicio fueron testigos de momentos de gran gloria, así como de intensas controversias.