Septiembre 10, 2021

Opinión: ¿La Convención Constituyente en caída libre? Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

A principios de junio su vicepresidente señaló que la Convención Constituyente estaba en “caída libre”, acusando -sin ningún fundamento- al gobierno de sabotaje por negarle los medios materiales y tecnológicos para su funcionamiento.  Pienso que Jaime Bassa nunca imaginó que su temeraria frase se haría realidad a solo dos meses después y menos por causas solo imputables a la conducción y conducta de la propia convención.

 

La Convención Constituyente está viviendo momentos aciagos. Partió mal desde el primer día cuando un sector de los convencionales llamo a rodear la sede de la convención a sabiendas de que ello llevaría a un enfrentamiento con Carabineros, que fue justamente lo que ocurrió, provocando la suspensión de la sesión en medio de gritos e insultos; y desde ese momento el triste espectáculo no ha parado.

  • El desarrollo de la convención se ha dado en un clima de descalificaciones y funas; intentos de privar arbitrariamente a un convencional de su legítimo derecho a participar en comisiones, ignorando el marco jurídico que regula su funcionamiento, como por ejemplo emitir pronunciamientos sobre política contingente pidiendo indultos para supuestos presos políticos.
  • Debates inconducentes políticamente motivados, como por ejemplo su presunto carácter “soberano”  y de  “poder del estado” que llevan al desconocimiento  de las normas  de  constitucionales que la regulan; lo que la esta transformado  en un campo de batalla ideológico que exacerba las diferencias y obstaculiza la búsqueda del consenso.
  • La convención hace noticia por asuntos que irritan a la opinión pública  tales como peleas con el gobierno, rechazo a Catalina Parot,  exigencias de plata,  incrementos sustantivos de las asignaciones, libre disposición de recursos para  convencionales, negativa a fijar competencias profesionales mínimas para los asesores; o la revelación, gracias a un medio de prensa, de que uno de sus vice presidentes, había engañado a la ciudadanía inventándose una enfermedad que no tenía, falsificando su declaración de patrimonio con deudas presuntamente contraídas para financiar su tratamiento, con fotos falsas que lo muestran hospitalizado usadas durante su campaña.

La civilidad no existe en la Convención. Sin ir más lejos, Este jueves en el marco de reclamos y gritos por la adopción de quorum de 2/3 en el reglamento se produjeron graves incidentes entre los propios convencionales que obligaron a Elisa Loncon a suspender la sesión por falta de condiciones para continuar debatiendo, llegando a decir que con esas conductas se ponía en riesgo la “legitimidad de la convención”.

  • Hay un clima de supresión de las opiniones que no se conforman con las de la mayoría, que se refleja en la adopción de normas reglamentarias  represivas como la que censura el “negacionismo” aplicable a los constituyentes, concepto que fue desechado por el Tribunal Constitucional por ser contrario a la libertad de expresión. Se ha  pretendido imponer una forma de expresarse “políticamente correcta”, una forma de   “reeducar” a los convencionales que no pertenecen a los grupos dominantes.
  • Este estado de cosas se está traduciendo en un aumento significativo de las personas que desaprueban el desempeño de la Convención. Según algunas encuestas solo el 30% aprueba. Una caída impresionante en tan poco tiempo.
  • Ello es grave y tremendamente perjudicial, no solo para la convención, sino que para el país ya que puede afectar la legitimidad del texto de la nueva constitución que deberá someterse a plebiscito. La estabilidad política y social requiere que la Convención culmine con éxito su misión de dotar a Chile de una nueva constitución que pueda ser aprobada por una amplia mayoría.
  • En medio de este cuadro frustrante, hay que recordar que La Convención recién está partiendo y solo lleva 18 sesiones en dos meses de funcionamiento; que los  debates de fondo aún no empiezan por lo que los constituyentes están a tiempo de superar el mal momento.

La prueba de fuego será la aprobación del Reglamento cuyo texto opta, en general, por respetar las reglas que regulan la convención (buena noticia) consagrando, entre otras cosas, el quorum de los dos tercios y rechazando los plebiscitos dirimentes.

  • Sin embargo, solo fue aprobado por mayoría en la Comisión pertinente compuesta por 30 miembros y existe una fuerte oposición a muchas de sus disposiciones que podrían no sobrevivir en el plenario. Hay presiones de convencionales de  izquierda que esta molestos por lo que califican de “entreguismo” de algunos de sus correligionarios.
  • Desgraciadamente la extrema izquierda que domina la convención y sus máximas autoridades están en estado de “negacionismo”. En vez de reconocer, corregir y enmendar los errores y las malas prácticas, rechazan las críticas como parte de una campaña de la derecha y sectores que siempre fueron hostiles a la idea de una asamblea constituyente; o bien recurren a viejo expediente de culpar a los medios de comunicación por las malas noticias.

Revisa las columnas de opinión de Jorge en Ex-Ante.

 

Publicaciones relacionadas

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Noviembre 28, 2023

Algo-rrobo. Por María Jaraquemada

El alcalde de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), durante la audiencia en que el juez determinó prisión preventiva. Crédito: Agencia Uno.

Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]

Profesor MBA para la Industria Minera. Ingeniería Industrial, Universidad de Chile

Noviembre 27, 2023

“Es la política, estúpido”. Por Marcos Lima

Crédito: Senado

Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Noviembre 26, 2023

Tohá y la temporada de secuestros. Por Jorge Ramírez

La ministra del Interior, Carolina Tohá. (Agencia Uno).

En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]

Director de Criteria

Noviembre 26, 2023

¿Un estallido social en las urnas? Por Cristián Valdivieso

Ejemplar de la nueva propuesta constitucional a la venta en Santiago. Imagen: Agencia UNO.

Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]