Al igual que Pepe Mujica, en la soledad de la cárcel Mandela empezó a comprender que el resentimiento es un veneno para sí mismo y que el odio a sus enemigos no ayuda a cambiar las cosas. Por el contrario, comprender a sus adversarios y saber ponerse en sus zapatos es lo que permite el diálogo y la construcción de las confianzas necesarias para llegar a acuerdos. Aprendió a vencer a sus adversarios sin deshonrarlos, a negociar con ellos sin situarse en un pedestal de superioridad moral.
Las palabras de Loncón. Consultada la presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon acerca de si haría un llamado a “deponer las armas” en la Araucanía, sostuvo que ella no tenía el estándar de Nelson Mandela para solicitar algo así a los grupos armados que operan en el región.
La trayectoria de Mandela. Nunca fue un pacifista, al estilo Ghandi. De hecho, siendo joven lideró la fracción del Consejo Nacional Africano (CNA) que inició la lucha armada contra el Apartheid de modo que no es esa la lección que nos puede servir.
Asumir los riesgos de negociar. El punto es que ante esa evolución política de los gobernantes blancos, Mandela asumió los riesgos de sentarse a negociar –siendo todavía prisionero- defendiendo tanto la igualdad de los sudafricanos negros como la seguridad de los sudafricanos blancos.
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.
Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]
Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]