Una película indie, fresca que tiene mucho más que decir sobre el ser humano. Partiendo por la presentación y la gráfica, la claridad divertida con que nos introduce a esta serie de racontos y cómo el narrador nos explica que esta “no es una historia de amor”.
En muchos momentos es para reírse a carcajadas, pero sólo porque se trata de un guion agudo como pocos. Es decir, no hay comedia romántica, ni chistes pegados a propósito de nada. Este es un drama bien contado, con sentido de realidad y con optimismo también. Y es la historia de un no romance.
Con Joseph Gordon-Levitt y Zooey Deschanel.
(500) Days of summer
Dirección: Marc Webb
Guion: Scott Neustadter, Michael H. Weber.
EE.UU., 2009
Duración: 96 min.
Este es ese tipo de películas que algunos han visto una y otra vez y seguirán viéndola. Sin la delicada mesura de la serie de la BBC ni la estridencia de la película de 1940, este remake es avasallador en su relato, ritmo, puesta en escena y actuaciones.
Keira Knightley, quizás demasiado bella para el rol de la discretamente atractiva Lizzy, sale muy bien parada del desafío de armar uno de los personajes más atractivos, pero complejos, que una actriz tan joven como ella pudiera desear (tenía 20 años cuando se estrenó esta película).
El guion no nos priva de los deliciosos diálogos que nos brinda Jane Austen en su novela.
Con Matthew Macfadyen como Mr Darcy (de aquí el guiño de Bridget Jones), Rosamund Pike, Donald Sutherland, Judi Dench.
Pride and prejudice
Dirección: Joe Wright
Guion: Deborah Moggach.
Reino Unido/ Francia/ EE.UU. ,2005.
Duración: 127 min.
Otra novela de Jane Austen magníficamente llevada a la pantalla por Ang Lee.
Inglaterra, siglo XIX. Las hermanas Elinor (Emma Thompson) y Marianne Dashwood (Kate Winslet) -junto a su madre y una hermana pequeña- deben abandonar el hogar familiar al morir el padre. Según las leyes de Mayorazgo (que terminamos de aprender en Downton Abbey), su hermanastro John Dashwood es el único heredero de todo lo perteneciente al progenitor.
Se trasladan a vivir a una pequeña casa en la campiña que les presta un familiar, el primo de la viuda, sir John Middleton.
Allí, Elinor y Marianne vivirán ilusiones y desilusiones amorosas, con visitas a la capital.
Con Hugh Grant y Alan Rickman.
Sense and sensibility
Dirección: Ang Lee
Guion: Emma Thompson.
Reino Unido, 1995.
Duración: 135 min.
¡El clásico de clásicos!
Esta súper producción va mucho más allá que una película romántica. Es una muy interesante mirada a una parte importante de la historia de EE.UU.: la de los inicios de la Guerra de Secesión, en 1861, contada, principalmente desde el lado de los perdedores, es decir, los ricos hacendados sureños, pro esclavitud. Allí reina Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), una bella y veleidosa joven, hija de la familia dueña de Tara, una gran plantación del estado de Georgia.
Interesante personaje femenino para la época: Scarlett no solo hace y deshace, sino que tras la guerra afronta las pérdidas más dolorosas con osadía y decisión. Desde la hambruna de los primeros días termina levantando un verdadero imperio.
Su obsesión amorosa es el delicado y caballeroso Ashley Wilkes (Leslie Howard), pero este se casa con la dulce Melanie (Olivia de Havilland). Entonces ella se casa con Charles, hermano de Melanie.
Su aplomo y su falta de escrúpulos le resultan atractivos al aventurero Rhett Butler (Clarke Gable), con quien finalmente se casa.
Ambos personajes muy difíciles de domar, esta es de las historias de amor más atípicas del cine, aún a pesar del tiempo transcurrido. La secuencia final -aquella de la escalera- forma parte de los inolvidables del cine.
Basada en una novela de Margaret Mitchell que ganó visibilidad gracias a esta súper producción.
Hattie McDaniel, que interpretó a Mammy, la fiel criada afroamericana, ganó un Oscar por su rol. Por las leyes de Segregación Racial vigentes en EE.UU., para la ceremonia de la Academia, debió sentarse al fondo de la sala, lejos de la mesa donde estaba el resto del elenco.
Gone with the wind
Dirección: Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood.
Guion: Sidney Howard, Oliver H.P. Garrett, Ben Hecht, Jo Swerling, John Van Druten.
EE.UU., 1939
Duración: 238 min.
Otra película que ah devenido en clásico contemporáneo.
William (Hugh Grant), tranquilo propietario de una pequeña librería en el barrio londinense de Notting Hill, conoce un día por casualidad a la famosa estrella de cine Anna Scott (Julia Roberts). Desde que la actriz entra en su tienda, la vida de William empezará a cambiar y a complicarse. Sus amigos, que se dedican a buscarle parejas, se convierten en su apoyo (Hugh Bonneville, Gina McKee, Emma Chambers).
Inolvidable el desastrado roomate de William, Spike (Rhys Ifans).
Datos: La puerta azul de la película está ubicada en la calle Westbourne Park 280 y el departamento está actualmente valuado en más de 7 millones de libras.
La librería tenía otro nombre antes del éxito película, pero luego fue acondicionada para quedar como lucía en el filme y el nombre se cambió a “The Notting Hill Bookstore”.
Un lugar llamado Notting Hill
Dirección: Roger Michell
Guion: Richard Curtis
Reino Unido, 1999.
Duración: 124 min.
Un primer ministro, una vieja estrella del rock, una asistenta portuguesa que sólo habla su idioma, viven el amor y sus aspectos más divertidos, tristes, ingenuos y estúpidos, cada uno a su manera.
En la víspera de Navidad, en Londres, estas vidas y estos amores (y desamores) van a cruzarse.
Otra película inolvidable, como el Gift aquel con los “letreros” dedicados a Juliet (Keira Knighley).
Con Liam Neeson, Colin Firth, Alan Rickman, Hugh Grant, Emma Thompson.
La película empieza y termina en un aeropuerto, y se concentra en una ciudad donde se encuentran muy diferentes personas (incluido el Primer Ministro). Esto, tras los atentados del 11S en Nueva York, se pensó como una señal de que podemos convivir y tener historias de amor.
Love actually
Dirección y guion: Richard Curtis
Reino Unido, 2003
Duración: 128 min.
Charles (Hugh Grant) y sus amigos, todos ellos solteros y sin compromiso, están en una edad en la que casi todos sus conocidos se han casado. En una de las bodas a la que el grupo ha sido invitado, Charles conoce a Carrie (Andie Macdowell), una estadounidense de la que se enamora a primera vista.
Con Kristin Scott Thomas.
Encuentros, desencuentros y un funeral revelador, en una de aquellas escenas inolvidables del cine.
Rowan Atkinson, Mr Bean, tiene a su cargo una graciosísima secuencia.
Four weddings and a funeral
Dirección: Mike Newell
Guion: Richard Curtis
Reino Unido, 1994
Duración: 118 min.
Melvin Udall (Jack Nicholson) es un solitario y rico escritor de novelas románticas. Se trata de un sujeto ególatra, neurótico y lleno de tics obsesivos, con fobia a los perros y a cualquier cosa. Es decir, el peor vecino que alguien puede tener en Nueva York en un edificio de departamentos. De hecho, no tiene empacho en ofender, sin la menor provocación, a su vecino gay, Simon (Greg Kinnear).
Melvin siempre tiene actitudes impertinentes, por lo que resulta una molestia para los clientes del restaurante donde va siempre.
Hay una sola camarera que acepta atenderlo Carol (Helen Hunt). Cuando esta se ausenta, parte a buscarla, ciertamente no porque le interese lo que el ocurra sino porque necesita que alguien lo atienda.
No saldrá tan fácil. Ni tampoco hacerse cargo de un perro.
Una serie de circunstancias que afectan a Simon y a Carol lo harán involucrarse, a su pesar, con problemas ajenos.
Pero eso empezará a generar un cambio en él.
As good as it gets
Dirección: James L. Brooks
Guion: Mark Andrus, James L. Brooks.
EE.UU., 1997
Duración: 138 min.
Harry Sanborn (Jack Nicholson) es un solterón rico y “bon vivant”que sólo sale con mujeres mucho más jóvenes que él.
Junto a Marin (Amanda Peet), su última conquista, se van de fin de semana a la casona del elegante balneario de Los Hamptons (sector este de Long Island) de la madre de ella.
Se supone que la casa estaría desocupada. Pero junto con llegar la madre de Marin, Erica Barry (Diane Keaton), una famosa escritora divorciada, acompañada de su hermana (Frances McDormand), a Harry le da un infarto.
Resultado: los atiende el médico del hospital del lugar (Keanu Reeves), quien queda prendado de Erica.
La mujer, que, a regañadientes se ve obligada a cuidar a Harry en su casa, pasa por una “seca”. Pero una serie de circunstancias —llantos de por medio— la ponen de cabeza a escribir una obra de teatro que pronto se montará en Broadway con gran éxito (y sorpresa para Harry).
Something’s gotta give
Dirección y guion: Nancy Meyers
EE.UU., 2003
Duración: 129 min.
Humana, conmovedora, divertida.
Pat (Bradley Cooper) ha perdido su casa, su trabajo y a su esposa, y ha pasado ocho meses en un hospital psiquiátrico, y hoy está de vuelta viviendo con sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver).
Está decidido a volver son su esposa, pero todo cambia cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una joven conflictiva, abrumada por problemas y, además, con mala reputación.
Considerando cómo es cada uno, el vínculo que establecen es bastante singular.
Silver linings playbook
Dirección y guión: David O. Russell.
EE.UU., 2012.
Duración: 120 minutos.
Para más recomendaciones fílmicas, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
La propuesta del Ejecutivo, insuficiente y problemática además, desaprovecha la oportunidad para pronunciarse, en definitiva (y no de manera ad-hoc), sobre el financiamiento público que recibirán los partidos (por los sufragios obtenidos por quienes postulen por sus filas) y los candidatos al Congreso. En la actualidad, con el voto, obligatorio, cambia (más que se duplica) […]
Su rol en actos públicos —como la promulgación de la Reforma Previsional o su participación en un seminario en el Estadio Monumental con la camiseta de Colo-Colo— puede leerse como parte de una estrategia de posicionamiento personal. Esta situación contrasta con el principio de prescindencia.
La violencia contra los niños ocurre principalmente en contextos familiares o domésticos, fuera de la escuela. Actualmente, hay 12.000 estudiantes sin clases en la Región de Magallanes por un paro de profesores que comenzó el 5 de marzo y lleva varias semanas sin resolverse. ¿Cuántas vulneraciones y situaciones de violencia quedarán sin ser detectadas?
Un aumento unilateral de aranceles por parte de EE.UU. a productos chilenos alteraría el contexto actual de las relaciones comerciales y tributarias entre Chile y aquel país. El TLC que tenemos hace 20 años con EE.UU. se vería directamente afectado. El TDT no estaría completamente ajeno, puesto que se podría duplicar el impuesto a la […]
Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).