Enero 11, 2022

Ómicron: Lo que hay detrás de la explosiva alza de contagios en el norte y su influencia en las proyecciones de 15 mil casos diarios

Ex-Ante
La exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el 19 de diciembre, durante el conteo de votos de la segunda vuelta, en el comando de José Antonio Kast. Foto: Agencia Uno.

El bajo porcentaje de personas que han recibido la dosis de refuerzo en Tarapacá, Arica y Antofagasta, las aglomeraciones en las playas, y el relajo en las fiestas de fin de año, favorecerían los contagios registrados en las regiones fronterizas del norte. Este martes se alcanzó el mayor porcentaje de exámenes positivos para detectar el coronavirus desde el 30 de junio. En Tarapacá este índice fue de 18% y en Antofagasta, de 32%. La exsubsecretaria Paula Daza dijo que se podrían superar los 15 mil casos, pero rechazó adoptar medidas como el cierre de fronteras.

Qué observar: El porcentaje de resultados positivos en los exámenes para detectar el coronavirus alcanzó este martes su mayor cifra en más de 6 meses, en medio del avance de la variante Ómicron y las proyecciones de que este mes se alcanzará el récord de toda la pandemia: 15 mil 498,9 casos.

  • El reporte de este martes del Ministerio de Salud mostró que tras 3 días sobre los 4 mil casos diarios estos bajaron (hubo 3.922), pero la positividad subió a un 7,24%. Esta es la mayor cifra desde el 30 de junio de 2021, cuando hubo una positividad de exámenes PCR de 7,68%.
  • Las regiones que empujaron este martes ese récord de positividad fueron Antofagasta, que tuvo un 32% de positividad diaria -que equivale a decir que casi uno de cada tres exámenes tomados para detectar el coronavirus dio positivo-, seguida por Tarapacá (18%), Magallanes (15%) y Arica y Parinacota (9%). La Región Metropolitana tuvo una positividad del 7%.
  • Este resultado se conoció luego de que un informe publicado este domingo por el profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, proyectara que el lunes 24 de enero, es decir en 2 semanas más, habrá 15 mil 498,9 casos diarios. Este sería un nuevo máximo desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país, el 3 de marzo de 2020.
  • La ex subsecretaria de Salud Pública y actual asesora de La Moneda, Paula Daza, dijo este martes a T13 Radio que “estamos, semanalmente, más de un 100% duplicando los casos (…). Creo que podemos llegar a un aumento sobre 15 mil casos, ojalá que no, pero yo creo no es imposible que llegue a eso por las características de contagio que tiene este virus”.
  • Daza se mostró contraria a implementar medidas como el cierre de fronteras, puesto que la variante Ómicron, que es el doble de contagiosa que la variante de preocupación Delta, pero menos severa, ya registra casos en todo Chile. “Ya tenemos una circulación comunitaria en todas las regiones de nuestro país. Hoy día cerrar las fronteras no es una medida que vaya a ser más efectiva, porque el virus ya está”.
  • Por otra parte, fuentes ligadas al gobierno plantean que es improbable que el Presidente Sebastián Piñera decrete el estado de catástrofe requerido legalmente para declarar cuarentenas nuevamente, ya que la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos no ha alcanzado niveles críticos. Este martes la ocupación fue del 87%, con espacio para aumentar la oferta.

Por qué están aumentando los casos en el norte: El bajo porcentaje de personas que han recibido la dosis de refuerzo en Tarapacá, Arica y Antofagasta, las aglomeraciones en las playas, y el relajo en las fiestas de fin de año, estarían favoreciendo los contagios registrados en las regiones fronterizas del norte.

  • Chile alcanzó este martes un 70,2% de población vacunada con la dosis de refuerzo, de acuerdo con el reporte del sitio web del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis).
  • Las regiones de norte estuvieron todas bajo ese promedio nacional: En Arica y Parinacota fue del 63%, en Tarapacá fue del 62,3%, en Antofagasta fue del 67% y en Atacama del 66%.
  • Este indicador es relevante, ya que estudios internacionales muestran que la dosis de refuerzo de Pfizer (que es la usada mayoritariamente en Chile), protege en un 75,5% contra los contagios sintomáticos de Ómicron.
  • A esto se sumaría un relajo en las medidas de autocuidado. “Hoy tenemos una gran aglomeración en las playas. Existe una pérdida de la percepción de riesgo por parte de las personas”, dijo el domingo el secretario regional ministerial (seremi) de Salud de Antofagasta, Manuel Herrera, consignó Radio Biobío. “Muchos piensan que porque están vacunados no se van a contagiar, suponen que ya no hay pandemia y, por lo tanto, ya no cumplen las medidas de autocuidado, especialmente el uso de mascarillas”.
  • El seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, planteó que otro factor ha sido el aumento de la movilidad de las personas en las fiestas de fin de año.

Las regiones donde más se está propagando el virus: El reporte de Mauricio Canals detalló que las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Metropolitana es donde el virus tiene el mayor índice de propagación efectiva, Re. Si este índice es mayor que uno, significa que un enfermo está contagiando a más de una persona.

  • Antofagasta: Pasó de 1,228 el 2 de enero a 2,413 el 9 de enero.
  • Tarapacá: Pasó de 4,817 a 2,191. Es decir, disminuyó.
  • Metropolitana: Pasó de 1,411 a 2,037.
  • Nivel nacional: Pasó de 1,261 a 1,778.

Protocolos para inmigrantes irregulares: El gobierno inauguró en octubre un campamento humanitario en Colchane, donde diariamente ingresan irregularmente inmigrantes, en su mayoría venezolanos, a través de la frontera con Bolivia.

  • Desde allí son enviados a residencias sanitarias en Iquique a cumplir cuarentenas, para evitar la propagación del coronavirus por esa vía.

Lea también: «Ómicron: Chile supera los 8 mil casos y se consolida proyección de 15 mil contagios diarios para próximos 10 días»

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

Perfil: Camila Polizzi, la undécima detenida del Caso Convenios

Camila Polizzi el 4 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]

Marcelo Soto

Noviembre 28, 2023

Raúl Figueroa y crisis de Educación: “El problema les explotó en la cara y no supieron qué hacer”

El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]