Enero 11, 2022

Ómicron: Lo que hay detrás de la explosiva alza de contagios en el norte y su influencia en las proyecciones de 15 mil casos diarios

Ex-Ante
La exsubsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el 19 de diciembre, durante el conteo de votos de la segunda vuelta, en el comando de José Antonio Kast. Foto: Agencia Uno.

El bajo porcentaje de personas que han recibido la dosis de refuerzo en Tarapacá, Arica y Antofagasta, las aglomeraciones en las playas, y el relajo en las fiestas de fin de año, favorecerían los contagios registrados en las regiones fronterizas del norte. Este martes se alcanzó el mayor porcentaje de exámenes positivos para detectar el coronavirus desde el 30 de junio. En Tarapacá este índice fue de 18% y en Antofagasta, de 32%. La exsubsecretaria Paula Daza dijo que se podrían superar los 15 mil casos, pero rechazó adoptar medidas como el cierre de fronteras.

Qué observar: El porcentaje de resultados positivos en los exámenes para detectar el coronavirus alcanzó este martes su mayor cifra en más de 6 meses, en medio del avance de la variante Ómicron y las proyecciones de que este mes se alcanzará el récord de toda la pandemia: 15 mil 498,9 casos.

  • El reporte de este martes del Ministerio de Salud mostró que tras 3 días sobre los 4 mil casos diarios estos bajaron (hubo 3.922), pero la positividad subió a un 7,24%. Esta es la mayor cifra desde el 30 de junio de 2021, cuando hubo una positividad de exámenes PCR de 7,68%.
  • Las regiones que empujaron este martes ese récord de positividad fueron Antofagasta, que tuvo un 32% de positividad diaria -que equivale a decir que casi uno de cada tres exámenes tomados para detectar el coronavirus dio positivo-, seguida por Tarapacá (18%), Magallanes (15%) y Arica y Parinacota (9%). La Región Metropolitana tuvo una positividad del 7%.
  • Este resultado se conoció luego de que un informe publicado este domingo por el profesor de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Mauricio Canals, proyectara que el lunes 24 de enero, es decir en 2 semanas más, habrá 15 mil 498,9 casos diarios. Este sería un nuevo máximo desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país, el 3 de marzo de 2020.
  • La ex subsecretaria de Salud Pública y actual asesora de La Moneda, Paula Daza, dijo este martes a T13 Radio que “estamos, semanalmente, más de un 100% duplicando los casos (…). Creo que podemos llegar a un aumento sobre 15 mil casos, ojalá que no, pero yo creo no es imposible que llegue a eso por las características de contagio que tiene este virus”.
  • Daza se mostró contraria a implementar medidas como el cierre de fronteras, puesto que la variante Ómicron, que es el doble de contagiosa que la variante de preocupación Delta, pero menos severa, ya registra casos en todo Chile. “Ya tenemos una circulación comunitaria en todas las regiones de nuestro país. Hoy día cerrar las fronteras no es una medida que vaya a ser más efectiva, porque el virus ya está”.
  • Por otra parte, fuentes ligadas al gobierno plantean que es improbable que el Presidente Sebastián Piñera decrete el estado de catástrofe requerido legalmente para declarar cuarentenas nuevamente, ya que la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos no ha alcanzado niveles críticos. Este martes la ocupación fue del 87%, con espacio para aumentar la oferta.

Por qué están aumentando los casos en el norte: El bajo porcentaje de personas que han recibido la dosis de refuerzo en Tarapacá, Arica y Antofagasta, las aglomeraciones en las playas, y el relajo en las fiestas de fin de año, estarían favoreciendo los contagios registrados en las regiones fronterizas del norte.

  • Chile alcanzó este martes un 70,2% de población vacunada con la dosis de refuerzo, de acuerdo con el reporte del sitio web del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis).
  • Las regiones de norte estuvieron todas bajo ese promedio nacional: En Arica y Parinacota fue del 63%, en Tarapacá fue del 62,3%, en Antofagasta fue del 67% y en Atacama del 66%.
  • Este indicador es relevante, ya que estudios internacionales muestran que la dosis de refuerzo de Pfizer (que es la usada mayoritariamente en Chile), protege en un 75,5% contra los contagios sintomáticos de Ómicron.
  • A esto se sumaría un relajo en las medidas de autocuidado. “Hoy tenemos una gran aglomeración en las playas. Existe una pérdida de la percepción de riesgo por parte de las personas”, dijo el domingo el secretario regional ministerial (seremi) de Salud de Antofagasta, Manuel Herrera, consignó Radio Biobío. “Muchos piensan que porque están vacunados no se van a contagiar, suponen que ya no hay pandemia y, por lo tanto, ya no cumplen las medidas de autocuidado, especialmente el uso de mascarillas”.
  • El seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, planteó que otro factor ha sido el aumento de la movilidad de las personas en las fiestas de fin de año.

Las regiones donde más se está propagando el virus: El reporte de Mauricio Canals detalló que las regiones de Antofagasta, Tarapacá y Metropolitana es donde el virus tiene el mayor índice de propagación efectiva, Re. Si este índice es mayor que uno, significa que un enfermo está contagiando a más de una persona.

  • Antofagasta: Pasó de 1,228 el 2 de enero a 2,413 el 9 de enero.
  • Tarapacá: Pasó de 4,817 a 2,191. Es decir, disminuyó.
  • Metropolitana: Pasó de 1,411 a 2,037.
  • Nivel nacional: Pasó de 1,261 a 1,778.

Protocolos para inmigrantes irregulares: El gobierno inauguró en octubre un campamento humanitario en Colchane, donde diariamente ingresan irregularmente inmigrantes, en su mayoría venezolanos, a través de la frontera con Bolivia.

  • Desde allí son enviados a residencias sanitarias en Iquique a cumplir cuarentenas, para evitar la propagación del coronavirus por esa vía.

Lea también: «Ómicron: Chile supera los 8 mil casos y se consolida proyección de 15 mil contagios diarios para próximos 10 días»

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]

Perfil: Víctor Queipul, el lonco que desafió a La Moneda al asegurar que repelará los intentos de ingreso a Temucuicui

A la izquierda, el lonco Víctor Queipul. A la derecha, el ministro Luis Cordero. (Agencia Uno)

El lonco Víctor Queipul desafió al gobierno al asegurar que repelerá los ingresos a Temucuicui que no haya autorizado, aunque vengan con militares. Es el mismo que en 2016 recibió en la comunidad al entonces diputado Boric y a Gonzalo Winter. “Las declaraciones de Queipul son inadmisibles”, dijo el ministro Cordero.

Vicente Browne R.

Abril 29, 2025

Lo que dice el estudio de la CChC sobre la calidad de vida urbana de los chilenos (vea el ranking por comuna)

Foto: Agencia Uno

El Índice de Calidad de Vida Urbana 2024 (ICVU) revela que en cinco de las seis dimensiones analizadas más de la mitad de las comunas del país registra niveles medio bajo o bajo. El estudio identifica brechas especialmente severas en salud y medioambiente, conectividad, empleo y vivienda, con un deterioro más marcado en la Región […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.