Abril 6, 2025

Navegar en la tormenta: Chile ante el nuevo orden económico global. Por Axel Christensen

Director de Estrategia de Inversión para América Latina de BlackRock

Entramos en un período complejo, donde las decisiones de política comercial en EE.UU. reconfiguran el tablero global. Para Chile, el desafío está en navegar con prudencia este entorno incierto, manteniendo una mirada estratégica que combine protección frente al riesgo con la identificación activa de oportunidades.


Las decisiones de política comercial en EE.UU. están redefiniendo el equilibrio mundial. Para Chile, el desafío no está en anticipar lo impredecible, sino en moverse con inteligencia en un entorno volátil: protegerse del riesgo, sí, pero también identificar oportunidades estratégicas en medio del desorden.

La reciente escalada en el proteccionismo comercial de Estados Unidos ha encendido las alarmas en los mercados globales. En solo días, se han anunciado tarifas del 10% sobre la mayoría de las importaciones estadounidenses, con aranceles adicionales dirigidos a potencias como China y la Unión Europea. Canadá y México, por ahora, han sido excluidos, pero el impacto ya se siente: el S&P 500 cayó un 10% en dos días, e incluso el precio de activos de refugio como el dólar y el oro han retrocedido.

Desde BlackRock, el diagnóstico es claro: estamos frente a un episodio de alta incertidumbre que podría extenderse por semanas o incluso meses. Se espera que estas tensiones comerciales no solo ralenticen el crecimiento global, sino que también impulsen una inflación que ya venía siendo persistente. Para los inversionistas, esto plantea el dilema clásico entre protegerse del riesgo o buscar oportunidades en medio del caos.

En ese contexto, América Latina –y Chile en particular– aparece en una posición relativamente favorable frente a otras regiones emergentes. Mientras Asia podría sufrir impactos más directos por su mayor exposición a las cadenas de suministro globales y al comercio con China y EE.UU., la región latinoamericana está algo más aislada de esa dinámica, y podría incluso beneficiarse de ciertos desvíos comerciales y oportunidades de inversión.

Pero cuidado: eso no significa que estemos blindados. Chile, como economía pequeña y abierta, también puede sentir los efectos de una desaceleración global y un dólar fortalecido si los flujos se redirigen hacia activos más seguros como los bonos del Tesoro a corto plazo. De hecho, en BlackRock hemos recomendado rotar parte de su portafolio hacia ese tipo de instrumentos, mientras reduce exposición a renta variable en el corto plazo, esperando que las aguas se calmen.

A pesar de este tono más defensivo, hay señales interesantes para mirar con atención. La alta volatilidad y las dislocaciones del mercado están generando oportunidades en la selección de activos. La inversión selectiva cobra protagonismo, sobre todo en sectores que podrían beneficiarse de la reconfiguración del comercio global y de los paquetes fiscales que comienzan a surgir en Europa y otras regiones.

En el caso chileno, el escenario también abre espacio para una mirada estratégica. Con una economía aún en proceso de recuperación, una inflación que comienza a ceder y un ciclo de política monetaria en fase de normalización, es posible que nuestro mercado local no esté en el foco principal de los flujos internacionales en este momento. Sin embargo, si se mantiene la estabilidad macro y se avanza en reformas que den señales claras al mercado, podríamos volver a posicionarnos como una plaza atractiva dentro del universo emergente.

A nivel de portafolios, en BlackRock hemos sugerido mantener una postura activa y dinámica. A corto plazo, eso significa ser cautelosos con la renta variable global –incluyendo emergentes– hasta que se disipe la incertidumbre sobre las tarifas y sus posibles represalias. Eso sí, vemos una ventana de recuperación hacia el segundo semestre del año, especialmente si EE.UU. logra encauzar las tensiones comerciales y aparecen catalizadores positivos como la extensión de recortes de impuestos o nuevas medidas de estímulo.

Finalmente, en cuanto a política monetaria, en BlackRock nos mostramos escépticos sobre las expectativas de recortes agresivos por parte de la Reserva Federal de EE.UU. Con una inflación subyacente aún lejos del 2%, creemos que el mercado está sobredimensionando la respuesta del banco central estadounidense. Esto implica que las tasas podrían mantenerse elevadas por más tiempo, lo que también impacta las decisiones de inversión desde América Latina, aunque ello podría cambiar si la economía de EE.UU. sigue acercándose al umbral de una contracción económica, que podría cambiar la trayectoria de decisiones por parte de la Fed.

Este escenario también presenta un desafío para los responsables de política económica en Chile. Las presiones externas, sumadas a los riesgos internos como la incertidumbre regulatoria y la lenta recuperación del consumo, requieren un enfoque coordinado entre las autoridades económicas del gobierno, el Banco Central y los actores privados. La prioridad debiera ser reforzar la resiliencia macroeconómica, diversificar aún más las exportaciones y facilitar la atracción de capitales en sectores estratégicos, como energías renovables, tecnología o manufactura avanzada.

Además, este momento ofrece una oportunidad para revisar el rol que Chile puede jugar en la reconfiguración global. La diplomacia económica y comercial, el impulso a tratados con Asia y Europa, y una estrategia proactiva de inserción internacional podrían ayudar no solo a mitigar los impactos negativos, sino también a posicionar al país en nichos donde su institucionalidad, capital humano y estabilidad sean activos valorados en tiempos de incertidumbre.

En resumen, entramos en un período complejo, donde las decisiones de política comercial en EE.UU. reconfiguran el tablero global. Para Chile, el desafío está en navegar con prudencia este entorno incierto, manteniendo una mirada estratégica que combine protección frente al riesgo con la identificación activa de oportunidades. Porque en momentos como estos, más que nunca, la clave no es predecir el futuro, sino estar preparados para enfrentarlo.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]