Diciembre 16, 2024

“Me enteré por la prensa”: Vallejo exhibe desconocimiento de caso Monsalve, pero se ciñe a versión de Tohá para no escalar a Boric

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno.

La ministra Camila Vallejo aseguró en la comisión investigadora del Caso Monsalve que se enteró de la denuncia en contra del ex subsecretario el jueves 17 de octubre a través de una publicación de La Segunda, y tomó distancia de las decisiones más polémicas del caso. Vallejo se remitió a lo señalado por la ministra Camila Tohá, quien en esa misma instancia afirmó que el exsubsecretario del Interior debió haber sido removido un día antes y no esperar 48 horas. Centrarse en el diagnóstico crítico que hizo la titular de Interior supone dejar la última palabra en ella y no en Boric.


Qué observar. Por una hora y 38 minutos expuso la ministra Vallejo este lunes ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga las responsabilidades políticas en el manejo de crisis de la denuncia por violación contra el exsubsecretario Manuel Monsalve.

La cronología de Vallejo. La ministra vocera relató que “el jueves 17, cerca del mediodía, tomé conocimiento de la denuncia a través de los medios. Inmediatamente, quise confirmar la existencia de dicha denuncia con el equipo de Presidencia, donde me informan que efectivamente ésta se había presentado contra el entonces subsecretario por los delitos de violación y abuso sexual”.

  • Aseguró que en ese momento estaba preparando un video sobre el nuevo sistema de nombramientos judiciales junto al exministro de Justicia, Luis Cordero, cuando vio la publicación de La Segunda, que difundía por primera vez que Monsalve estaba siendo investigado por los delitos de abuso sexual y violación por parte de la Fiscalía.
  • “Efectivamente, me enteré por la prensa porque además el diario recurrió a preguntarnos qué opinábamos de esto”.
  • En tres oportunidades, Vallejo dijo que tras informarse de lo ocurrido, se comunicó con Presidencia. El funcionario a quien contactó fue el jefe de gabinete de Boric, Carlos Durán. “Él me confirmó la existencia de esa denuncia”, detalló.
  • Luego, según su relato, fue a la oficina del Mandatario.
  • “Éste me informa el detalle de los hechos entre el martes y ese día, que dada la gravedad y el carácter de la investigación, las decisiones se habían adoptado bajo un curso de acción coordinado entre el Ministerio del Interior y Presidencia, y por último, de que la salida de Manuel Monsalve era inminente”, sostuvo Vallejo.
  • No existen antecedentes para afirmar aquello. Monsalve ha dicho que su renuncia fue voluntaria -como aparece en una carta que le envió al Presidente- y Boric señaló en su testimonio judicial que el ex subsecretario intentó quedarse en su cargo durante una conversación que sostuvieron la tarde del jueves 17 junto a la ministra Tohá, vale decir, solo horas antes de que se concretara en el Patio de Los Naranjos.

Las vocerías. Vallejo prosiguió su relato justificando por qué fue Tohá y no ella quien tomó la vocería de la crisis, tal como ha ocurrido en otros momentos complejos de la administración Boric.

  • “Tomé conocimiento de que la ministra Carolina Tohá sería la encargada de abordar las preguntas que pudiesen surgir tras el anuncio de renuncia del exsubsecretario, en virtud de su rol jerárquico”.
  • La vocera afirmó que para la mañana del 18 de octubre -con Monsalve fuera del gobierno- tenía agendada una comparecencia ante los medios.
  • Sin embargo, dijo que “acordamos junto a Presidencia postergarla para las 17 horas, con el fin de seguir resolviendo las inquietudes que generó este caso de extrema gravedad”, dado que se priorizaría la conferencia de prensa de Boric.
  • “He respondido las consultas de la prensa en 32 instancias distintas, he realizado 12 vocerías, he participado en ocho puntos de prensa, donde proactivamente he informado a la opinión pública sobre esta situación y he atendido todas y cada una de las preguntas que me han hecho”.
  • Vallejo aseguró además que el martes 15, cuando Tohá y Boric se enteraron de lo sucedido, ella estaba en La Serena lanzando una campaña sobre desinformación.

En línea con Tohá. En sintonía con Tohá, la vocera aseguró que ha existido una “evaluación crítica” y que “la ejecución de la renuncia pudo haber sido más rápida, pudo haber sido el miércoles de la tarde, pero fue correcta”.

  • “El hecho mismo de haberle solicitado la renuncia, que estuviera en evaluación desde el martes de la noche, el Presidente instruyó a su equipo a evaluar reemplazos, instruyó decisiones, evaluaciones a la ministra del Interior que se ejecutaron el día miércoles. Todo llevaba a la solicitud de la renuncia”.
  • “La ejecución no fue perfecta, pero fue correcta, porque la decisión se estaba adoptando desde el primer momento (…). El miércoles en la tarde estaban todos los elementos sobre la mesa”.
  • Al igual que Tohá, la vocera dirigió dardos contra Monsalve planteando que él es el responsable de la situación. “Ha menoscabado la dignidad de la función pública y ha socavado la confianza de la ciudadanía en nuestras instituciones, que debemos proteger”.

Telón de fondo. En su comparecencia ante la comisión investigadora de la Cámara por el Caso Monsalve, el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, indicó al menos 8 veces que se remitía a lo señalado la semana anterior por Tohá, quien en esa misma instancia afirmó que el exsubsecretario del Interior debió haber sido removido un día antes y no esperar 48 horas. La ministra Antonia Orellana la citó en 10 ocasiones días antes que él, a inicios de diciembre.

  • Centrarse en el diagnóstico crítico que hizo la titular de Interior supone dejar la última palabra en ella y no en Boric.
  • La línea que bajó Tohá no solo entrega un relato común a La Moneda para enfrentar el caso Monsalve, luego de los vacíos y contradicciones que han marcado las apariciones del comité político y el Presidente durante la crisis.
  • Para algunos, la autocrítica de la ministra del Interior coloca un muro de contención para avanzar hacia las responsabilidades de Boric, ya que es ella quien tomó el control del conflicto, sus explicaciones y por sobre todo sus déficits.
  • La Moneda se ha ajustado a este libreto, que en la práctica deja a Boric en una segunda línea y lo exime de realizar un mea culpa que ya fue efectuado por su jefa de gabinete en nombre del Gobierno.

Las contradicciones. Los dichos de Vallejo muestran una contradicción con su comparecencia del 18 de octubre ante la prensa, donde aseguró que “lo importante es que el Presidente y el Ministerio del Interior, en este caso la ministra del Interior, tomaron decisiones rápidas, responsables y actuamos en colaboración desde el primer minuto con la justicia. El resto puede ser opinable”.

  • En la misma conferencia de prensa, se refirió a la ausencia de Monsalve al balance de seguridad de Fiestas Patrias: “Nosotros no sabíamos. No hay una información oficial de por qué se ausentó”.
  • Pero este lunes, sin entregar mayores detalles, deslizó que “se nos informó que, dada su ausencia, iba a ser reemplazado por el subsecretario Vergara”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]