Qué observar. Por una hora y 38 minutos expuso la ministra Vallejo este lunes ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga las responsabilidades políticas en el manejo de crisis de la denuncia por violación contra el exsubsecretario Manuel Monsalve.
La cronología de Vallejo. La ministra vocera relató que “el jueves 17, cerca del mediodía, tomé conocimiento de la denuncia a través de los medios. Inmediatamente, quise confirmar la existencia de dicha denuncia con el equipo de Presidencia, donde me informan que efectivamente ésta se había presentado contra el entonces subsecretario por los delitos de violación y abuso sexual”.
Las vocerías. Vallejo prosiguió su relato justificando por qué fue Tohá y no ella quien tomó la vocería de la crisis, tal como ha ocurrido en otros momentos complejos de la administración Boric.
En línea con Tohá. En sintonía con Tohá, la vocera aseguró que ha existido una “evaluación crítica” y que “la ejecución de la renuncia pudo haber sido más rápida, pudo haber sido el miércoles de la tarde, pero fue correcta”.
Telón de fondo. En su comparecencia ante la comisión investigadora de la Cámara por el Caso Monsalve, el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, indicó al menos 8 veces que se remitía a lo señalado la semana anterior por Tohá, quien en esa misma instancia afirmó que el exsubsecretario del Interior debió haber sido removido un día antes y no esperar 48 horas. La ministra Antonia Orellana la citó en 10 ocasiones días antes que él, a inicios de diciembre.
Las contradicciones. Los dichos de Vallejo muestran una contradicción con su comparecencia del 18 de octubre ante la prensa, donde aseguró que “lo importante es que el Presidente y el Ministerio del Interior, en este caso la ministra del Interior, tomaron decisiones rápidas, responsables y actuamos en colaboración desde el primer minuto con la justicia. El resto puede ser opinable”.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]
Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]