En su comparecencia ante la comisión investigadora de la Cámara por el Caso Monsalve, el jefe del Segundo Piso, Miguel Crispi, indicó al menos 8 veces que se remitía a lo señalado la semana anterior por Tohá, quien en esa misma instancia afirmó que el exsubsecretario del Interior debió haber sido removido un día antes y no esperar 48 horas. La ministra Antonia Orellana la citó en 10 ocasiones el fin de semana. Centrarse en el diagnóstico crítico que hizo la titular de Interior supone dejar la última palabra en ella y no en Boric. En el oficialismo, en tanto, han vuelto a considerarla como una carta presidencial, pese a que no despega en las encuestas.
Qué observar. “Lo que señala la ministra Carolina Tohá es algo compartido por todo el gobierno”, señaló durante la mañana de este lunes el jefe de asesores del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi.
- En su comparecencia ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados -que indaga las responsabilidades políticas vinculadas al caso Monsalve-, Crispi señaló que compartía la autocrítica formulada la semana anterior por Tohá, quien en esa misma instancia afirmó que el exsubsecretario del Interior debió haber sido removido un día antes y no esperar 48 horas.
- En al menos 8 de sus respuestas Crispi afirmó que se remitía a lo declarado por Tohá.
- Entre los diputados oficialistas presentes (e incluso entre algunos de oposición como Álvaro Carter, UDI), se apoyó la forma en que Tohá enfrentó la comisión investigadora, entregando un cronograma de cómo se manejó la crisis.
- Los dichos de Crispi se suman a varias alusiones a Tohá en los últimos días, por ejemplo de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien citó a la ministra del Interior 10 veces durante una entrevista que realizó este domingo en La Tercera.
Telón de fondo. El que Crispi y Orellana hayan situado sus respuestas en la línea que bajó Tohá no solo entrega un relato común a La Moneda para enfrentar el caso Monsalve, luego de los vacíos y contradicciones que han marcado las apariciones del comité político y el Presidente durante la crisis.
- Para algunos, la autocrítica de la ministra del Interior coloca un muro de contención para avanzar hacia las responsabilidades de Boric, ya que es ella quien tomó el control del conflicto, sus explicaciones y por sobre todo sus déficits.
- La Moneda se ha ajustado a este libreto, que en la práctica deja a Boric en una segunda línea y lo exime de realizar un mea culpa que ya fue efectuado por su jefa de gabinete en nombre del Gobierno.
- “Ella señaló que el subsecretario debió salir el día miércoles (…) se tomaron medidas, y como ya dijo la ministra Tohá, se debieron tomar con mayor celeridad (…) Como dijo la ministra Tohá vamos a trabajar un protocolo respecto de autoridades (sobre como manejar estas denuncias)”, indicó la ministra Antonia Orellana en la mencionada entrevista.
El giro de Tohá. Al estallar el Caso Monsalve, Tohá recibió los principales dardos de la oposición por ser quien primero conoció el caso. Fue informada por el director de la PDI, Eduardo Cerna, y luego mantuvo encapsulado el tema junto a Boric, sin informarle al resto del comité político.
- La oposición -que ya había presentado a fines de septiembre una acusación constitucional en su contra por su gestión en seguridad ciudadana-, volvió a insistir en su renuncia y la citó a comparecer a una sesión de la Cámara.
- Sin embargo se dio un giro en la situación tras revelarse la declaración ante Fiscalía de la ministra. En su testimonio dado a conocer el 18 de noviembre, Tohá afirmó que Boric se reunió a solas con Monsalve tras conocer la denuncia y que ella se enteró recién al día siguiente que lo había instruido para que viajara a ver a su familia al sur.
- También dio a entender que fue decisión de Boric que la exautoridad renunciara desde los patios de La Moneda.
- La declaración de Tohá, en el que adjudicó las decisiones más polémicas al Mandatario, le dio un respiro frente a las críticas y dejó la crisis instalada directamente en el despacho presidencial. Su testimonio dejó claro que Boric abordó las primeras horas de la crisis junto a sus asesores más cercanos: Miguel Crispi y Carlos Durán.
- No está claro si quedaron resentidas las relaciones entre Boric y Tohá.
- Lo que sí es un hecho para el oficialismo es que centrarse en el diagnóstico crítico que hizo la ministra y remitirse a sus dichos es una forma de dar por cerrado el caso y a la vez dejar la última palabra en ella y no en el Presidente.
Los apoyos. Tohá es una de las figuras más impactadas por el Caso Monsalve -se desplomó 14 puntos en la encuesta Cadem y figura como la ministra peor evaluada del gabinete, con un 32% de aprobación. Su autocrítica, sin embargo, ha sido valorada en los partidos de gobierno, que hoy sostienen que no cierran del todo la opción de que sea una carta presidencial del sector.
- El subsecretario del Interior, Luis Cordero, señaló el domingo en entrevista a The Clinic que “la coalición debe sostener un proyecto de continuidad y la ministra Tohá es de las que mejor encarnan ese ideario”.
- Cordero agregó sobre la ministra del Interior que “cuando las autoridades están en un cargo ejecutivo, uno siempre gestiona problemas, crisis e ingratitudes. La pregunta, genuinamente importante, es cómo contribuye a salir de esa crisis e ingratitudes. Creo que la trayectoria política de la ministra Tohá, toda su trayectoria política, la de parlamentaria, la de ministra, la de alcaldesa, la de ministra del Interior, demuestran que es una de las líderes más fuertes que tiene este país”.
- “Creo que es la persona que tiene el mejor diagnóstico y una de las que tiene la mejor lectura de la evolución del Chile de hoy y de la necesidad del Chile para el futuro”.
- El domingo, el escritor Patricio Fernández -ex asesor del Presidente Gabriel Boric- señaló en La Tercera que “a mí me gustaría que fuera Carolina Tohá (la candidata presidencial del sector)”.
“Implica reivindicar su figura”. Según señala el analista político Marco Moreno -director del Centro Democracia y Opinión Pública de la U. Central-, “después que ha ido quedando claro que la ministra del Interior Carolina Tohá no participó del círculo más estrecho de decisión en el caso Monsalve, su figura ha ido saliendo del foco de la crisis”.
- “Es bien paradojal que en los últimos días no solo el subsecretario Luis Cordero o gente vinculada al Frente Amplio como Patricio Fernández, sino que la ministra de la Mujer o el diputado Diego Ibáñez o incluso Crispi y Carlos Durán hicieran mención a que Carolina Tohá había establecido una suerte de directriz en relación a cómo el tema Monsalve fue finalmente abordado por el gobierno”.
- “Directriz en términos de establecer con claridad cómo se había procedido en relación con este caso. Eso de alguna manera implica reivindicar su figura. Probablemente esto no es casual y tenga que ver con un intento de reposicionar a Tohá como una opción presidencial también del Frente Amplio dado que hoy día no hay suficientes alternativas en ese sector político”.
- Para Paula Walker, ex directora de la Secretaría de Comunicaciones de Bachelet 2, “Tohá es una buena candidata, pero lo primero es que ella debe creérselo. Atreverse. En una candidatura siempre hay problemas y dificultades, la diferencia está en cómo se enfrentan y cuán conectada está con el Chile de hoy”.